Amazonas, Sudamérica
EL BOSQUE TROPICAL MÁS EXTENSO DEL MUNDO
Un viaje sólo para intrépidos que gustan de la naturaleza en su máximo esplendor.
TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO:
Antes de volar quiero recordarte que este es un podcast totalmente inclusivo, así que todos, incluyendo débiles visuales o personas con discapacidad auditiva, pueden disfrutarlo en la plataforma digital de su preferencia.
Hola que gusto saludarte soy Yael Yancelson y estoy muy emocionada de ser tu guía y compañera en este mágico viaje a través de los sentidos y de la imaginación.
En este episodio vamos a hacer un viaje que me emociona mucho, vamos a disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor pues gracias a nuestro poder imaginativo llegamos a un intrépido viaje por el Amazonas para disfrutar de un maravilloso recorrido con nuestros 5 sentidos ¿así que me acompañas?
La Amazonia o selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo, y por ello el más importante a diversos niveles.
Son 7 millones de kilómetros cuadrados, entre nueve países, con Brasil y Perú como los que más extensión poseen. El resto de países son Bolivia, Colombia, Guayana Francesa, Venezuela, Ecuador y Surinam. No puedo creer que estamos ante una de las ecorregiones con mayor biodiversidad del mundo. La selva amazónica es además una de las siete maravillas naturales del mundo y tiene un importante papel como regulador del ciclo de carbono y del cambio climático. Lamentablemente encontramos que aquí la tala es uno de los grandes problemas. La Amazonía es un verdadero tesoro del patrimonio natural de nuestro planeta. Por ese motivo, los seres humanos tenemos que trabajar por cuidarlo y protegerlo a toda costa. Actualmente, junto con los océanos, los bosques de la Amazonía son los principales pulmones de la Tierra.En 2014, Fundación Aquae y UNICEF pusieron en marcha “Agua para la Amazonía Peruana“. Un proyecto que tiene como objetivo mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento en las regiones de la cuenca amazónica de Loreto y Ucayali. Hasta la fecha se han instalado más de 420 baños ecológicos secos que benefician directamente a más de 700 familias de los entornos rurales. Si te interesa busca más información en este link:
https://www.fundacionaquae.org/agua-para-la-amazonia-peruana/
Que emocionante recorrido ¿no es cierto? Puedes apreciar el poder de la naturaleza, oler la humedad, disfrutar de la inigualable vista de estos paisajes sin comparación? Vemos 427 especies de mamíferos, 1300 especies de aves, 378 especies de reptiles y más de 400 especies de anfibios. Algunos de los animales que viven en la selva amazónica incluyen jaguares, perezosos, delfines de río, guacamayos, anacondas, ranas de cristal y ranas dardo venenoso- que por cierto es el animal más venenoso sobre la tierra, así que tendremos muchísimo cuidado. Una de cada diez especies conocidas en el mundo vive en la selva amazónica, al igual que una de cada cinco especies de aves que se conocen en el mundo.
Vean todo este verde, sabías que el Amazonas alberga hasta 80.000 especies de plantas, de las cuales más de 40.000 juegan un papel fundamental en la regulación del clima global y en el mantenimiento del ciclo del agua local.La Amazonía es un verdadero tesoro del patrimonio natural de nuestro planeta.
Llegamos a dónde viven pueblos indígenas que se encuentran inmersos desde tiempos inmemoriales. Más que una jungla, es un santuario que te espera para mostrarte la vida desde otra perspectiva. Ellos nos muestran el “Encontro das Aguas”, donde las aguas negras del Río Negro se encuentran con las aguas blancas del Río Solemos, y se extienden las excursiones tanto hacia arriba como hacia abajo.
Cerca de Manaus, se encuentra el Parque Nacional Jaú, declarado Patrimonio de la Humanidad, el cual vamos a visitar en barco, así que todos a bordo.
Y de tanto recorrer este mágico destino, ya me dio hambre.Te cuento que estuve platicando con gente de la región y Suyuay una muchacha muy amable me ha contado que en esta región crece el fruto açai –también llamado asaí–, una fruta muy rica en antioxidantes, que favorece la absorción de nutrientes, y a la que se le atribuyen propiedades antienvejecimiento; de hecho, los indios del Amazonas que la consumen a diario se distinguen por su longevidad. Esta baya nace de la palmera Euterpe oleracea –que crece en Brasil, Trinidad y Tobago, Surinam, Guayana Francesa, Perú, Colombia y Venezuela–, y que llega a alcanzar los 20 metros de altura por lo que la recolección de sus frutos, que suele hacerse a mano, se convierte en una tarea complicada y peligrosa.
Mira aquí tenemos una baya de açai , puedes ver cómo es redonda, de color violeta oscuro y de un tamaño pequeño, de unos 10 a 14 milímetros. De ella solo se puede consumir el 10%, que es el que corresponde a la pulpa, el 90% restante es semilla
Y me ha dado una deliciosa receta del famoso Bowl de Acai tan de moda en estos días, así que vamos a prepararlo a mi cocina: SI TE GUSTA COCINAR DALE CLICK A LA RECETA Y SI PREFIERES SEGUIR VIAJANDO, QUÉDATE AQUÍ.
Así que con energía qué tal si bailamos al ritmo de esta melodía a cargo de un colectivo de más de 25 músicos de esta región bajo la dirección de Woody Amores Esta canción MANGUARÉ, se creó para las actividades de AEXCRAM (Asociación Extremeña para la Cooperación con la Región Amazónica), Asociación relacionada con la sensibilidad para la región amazónica en nuestra sociedad, te dejo el video si gustas verlo más tarde: https://youtu.be/3cHwvjorScU
Algo muy interesante es que el açai ha sido desde siempre utilizado por las etnias amazónicas, tanto para alimentarse, como para curar dolencias y enfermedades, y se estima que los habitantes del río Amazonas beben al día hasta dos litros de açai. En Brasil se usa el aceite de este fruto para tratar la diarrea; las raíces suelen cocerse para elaborar una infusión contra las ictericias, y la infusión de las bayas de esta palmera ayuda a cicatrizar las heridas y úlceras de la piel. También se suele usar como remedio para la fiebre e, incluso, contra las picaduras de serpiente.
Suyuay nos ha presentado un exótico platillo típico de la región Amazónica conocido como Mojojoy. Este consta de una larva blanca asada que se puede encontrar rellena de pollo o carne y tiene un alto contenido en proteínas por lo que se ha convertido en parte de la dieta diaria de muchas tribus locales. ¿Te atreves a probarla? a mi si me da un poco de asco la mera verdad, jaja. Veamos que tan atrevido eres….
Bien pues es así como hoy dejamos Amazonas, segurísima de que pronto volveremos por estos rumbos pues viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero y te pido que, si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD…. Este espacio nace de una necesidad muy personal de conectar con débiles visuales y personas sordas que nos enseñan que se puede disfrutar de estos viajes llenos de música, olor y sabor de muy distintas maneras y es por ello que me gusta pensar que juntos hacemos la diferencia. Te invito a conocer fundación ONCE para la solidaridad con las personas ciegas de América latina/ y si gustas aportar estaremos muy agradecidos, visita https://www.foal.es
Al ayudar a otros nos ayudamos principalmente a nosotros mismos y espero que encuentres sentido y te llene el alma tanto como a mí apoyar a distintas causas y dar un poco de lo que somos a otros seres humanos.
Fue un placer viajar contigo.
Hasta la próxima semana y gracias
Puedes disfrutar nuestro podcast en las siguientes plataformas
No olvides revisar las recetas de tus episodios favoritos!
Si te interesa conocer más sobre este tema,
entra al siguiente link:
Este proyecto nació con la intención de ayudar y crear una comunidad con distintas causas e instituciones.