fbpx
Realidad Alternativa, Logo, Micrófono alrededor del mundo

index

Auckland, Nueva Zelanda

 

El señor de los anillos y la cultura Maorí

Antes de comenzar el recorrido de hoy, quiero recordarte que Realidad Alternativa es un proyecto único e inclusivo que busca regalar un espacio para todo tipo de personas, incluyendo débiles visuales y gente con problemas de audición, además de que buscamos ayudar a muy distintas causas para dar algo a cambio en este nuestro mundo.Puedes disfrutar de nuestro contenido en cualquiera de las plataformas y te pido que me ayudes a compartir el link e invitar a tu gente a suscribirse para así poder crecer el ranking de este proyecto que busca regalarte un espacio diferente haciendo comunidad.

TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO

Hola que gusto saludarte, soy Yael Yancelson y será un placer hacer este paradisiaco y aventurero recorrido contigo, así que cierra tus ojos si te es posible, respira, relájate, dame tu mano y viajemos juntos con el poder de la imaginación hasta Auckland en Nueva Zelanda, comenzamos! Llegamos a la punta más estrecha de la Isla Norte de Nueva Zelanda y nos encontramos en la región de Auckland, la ciudad más grande de La Polinesia,con 53 volcanes, más de 50 islas, tres regiones vitivinícolas e infinidad de playas. 

Visitaremos Maungawhau (Monte Edén) y disfrutaremos de unas maravillosas vistas panorámicas del Océano Pacífico y del Mar de Tasmania. Llegamos a Parnell, para hacer  el paseo marítimo de Tamaki Drice, vean que  impresionantes playas  hay a lo largo de la costa de Auckland. ¿Puedes apreciar las vistas de Waitemata, el Golfo de Hauraki, la mística del volcán de Islandia de la Isla de Rangitoto y el famoso Puerto Bridge?

Devonport es un pintoresco pueblo marítimo con grandes cafés, boutiques y vistas tanto de Takarunga (Monte Victoria), como de la ciudad de Auckland.

Si vamos a la Costa Oeste de Auckland, veremos el Titirangi, el enclave de artistas de Manukau Harbour, y si te parece bien haremos una parada en el Centro de Visitantes de Arataki, que es la puerta de entrada y nos permite seguir disfrutando de unas maravillosas vistas sobre el Puerto- que hermoso se ve todo verdad? Aquí se practica el surf y si te das cuenta las playas son de arena volcánica , ¿sientes como es de otra textura?

Si volteas a la derecha, puedes apreciar los árboles Pohutukawa (que son los árboles de Navidad de Nueva Zelanda) y los asombrosos árboles kauri.

Echemos un vistazo a la increíble colonia de alcatraces en Muriwai Beach, el fabuloso Auckland Domain, Museum y Winter Gardens, Parnell, la histórica Riverhead Tavern de 1857, así como el War Memorial, Wynyard Quarter y el Viaduct Harbour.Tesoros ocultos envuelven esta región que nos permite pasear sin rumbo dentro del hábitat de ballenas, delfines, pingüinos y algunas de las aves más insólitas del mundo. Se me antoja mucho  visitar las exposiciones del Auckland Museum, la galería de arte, la emblemática Sky Tower  y podemos almorzar en K Rd, probaremos un típico platillo HANGI: Se trata de un plato típico de la cultura maorí. Consiste en poner carne o pescado, acompañado habitualmente de kumara (patata dulce), en cestos y cocinarlos bajo la tierra aprovechando las corrientes de vapor que surgen del interior.El Hangi también se elabora construyendo una especie de horno artesanal. Se construye cavando un agujero en la tierra donde se introducen rocas lo más calientes posible, encima se coloca la comida, y todo se tapa con tierra para que no se escape el calor. Después de 6 horas, más o menos, se limpia la tierra y se sirve la comida acompañada de alguna guarnición. Esto me recuerda mucho a la barbacoa de suelo que se cocina en algunos pueblos de México.

Qué te parece si abordamos un ferry que nos  lleva a las rutas de excursionismo de la isla de Rangitoto; un símbolo de la ciudad es su cono volcánico, casi perfecto, que se convierte en  un fotogénico telón de fondo.Pasamos a la Goat Island Marine Reserve, a la bahía de las Islas o al cabo Reinga para contemplar el bosque de Waipoua y admirar los kauris- estos árboles endémicos.

Y seguramente conoces la  famosa película del Señor de los Anillos, te invito a adentrarte por el mágico y encantador Hobbiton, el set de la película.Veamos cómo este hermoso pedazo de tierra de cultivo se ha transformado en la Comarca de la Tierra Media dónde viviremos una gran aventura, aquí en  Hobbit Holes y The Mill, tomemos varias fotos, que divertido!!! Yo me siento literalmente dentro de la película.

Aprovechemos a conocer la cultura de Los maoríes, como ya sabemos, que son el pueblo indígena de Nueva Zelanda y se cree que se establecieron en la isla entre los siglos IX y XIV a partir de sucesivas migraciones procedentes de la Polinesia oriental.Según cuenta la mitología maorí, sus ancestros era originarios de Hawaiki, una mítica isla polinesia, la tierra legendaria desde la que hace más de mil años partieron en 7 barcas hasta Aotearoa, dando lugar a cada de una de las 7 tribus originarias maoríes.Cada tribu, llevaba el nombre de una de las canoas de la flota. Estas tribus se dividían en tribus secundarias que a su vez se repartían en familias, hapu.Se cree que los maoríes fueron los primeros habitantes de Nueva Zelanda, y de hecho a día de hoy no existe ninguna prueba consistente de asentamiento humano anterior a ellos. Sin embargo, existen leyendas que dicen que antes de ellos vivían otras tribus también de origen polinesio que posteriormente fueron expulsadas.Es muy interesante conocer cómo esta tribu tiene una conexión tan especial con la naturaleza y espiritualidad producto de que vivieron aislados durante años del resto del mundo y crearon una cultura original que cree que todo lo que existe posee un espíritu llamado Mana, incluso los objetos que eran fabricados. Se creía también que la presencia de ciertos animales traía mensajes de los dioses.

Además son considerados Guerreros valientes y salvajes que vivían siempre al acecho. Las guerras entre tribus eran bastante comunes y antes de que llegaran los europeos e introdujeran los mosquetes o armas de fuego, las estrategias de lucha que utilizaban se basaban sobre todo en emboscadas, indicios de ataque y falsas retiradas. Todas estas tácticas estaban planeadas y cargadas de una gran originalidad e ingenio.Si una tribu era atacada debía devolver el golpe para restablecer el equilibrio o mana. Esta creencia provocaba que continuamente hubiera trifulcas entre ellos y que los periodos de paz entre las tribus duraran más bien poco.

La “haka” era la antigua danza que los guerreros maoríes bailaban antes de entrar en combate. Con este intimidatorio baile tribal compuesto por cantos y gritos, mostraban su poder, su valentía y su fuerza. Vamos a ver una muestra, ¿quieres? —– https://youtu.be/G_OMxvhc358

 

Esta danza se ha conservado hasta nuestros días,  podemos verla fácilmente antes de los partidos de rugby y de eventos deportivos internacionales. Con la haka se muestra el poder guerrero maorí a la vez que el respeto hacia el rival.

Las guerras de los Mosquetes fueron una serie de batallas que sucedieron a principios del siglo XIX entre varios grupos de maoríes y llegaron a su fin en el año 1840, con el tratado de Waitangi, el cual determinó que Nueva Zelanda pasaba a ser colonia británica.

Un rasgo súper significativo de las tribus maoríes son los tatuajes faciales.

El tatuaje maorí o el ‘tā moko’, iba mucho más allá de una mera cuestión estética. Estaban cargados de significado e historia. Cada signo representaba una gran hazaña en su historia personal y gracias a ellos se podía distinguir a qué tribu pertenecían.Las mujeres también se tatuaban la barbilla para indicar su unión con un guerrero y el hecho de tatuarse era una parte principal de los rituales que tenían lugar cuando se pasaba de la adolescencia a la madurez.Los tatuajes los realizaba el tohunga ta moko (experto en tatuajes) con un cincel hecho de hueso de albatro y un mazo. Los pigmentos se obtenían de un hongo de larvas de polillas y tizones quemados.  Estas mezclas se guardaban en vasijas y se transmitían de generación en generación.

Que interesante conocer nuevas y distintas culturas no te parece? Siempre mundos nuevos que aportan conocimiento y con ello tolerancia a otras formas de ser y de comportarse.

Hoy en día casi todos los descendientes de los maoríes viven en núcleos urbanos, especialmente en la isla norte y representan el 14% de la población del país. Están completamente integrados y cuentan con leyes que protegen su singularidad y fomentan la conservación de su cultura.

Y es así como dejamos esta fascinante región del mundo, segura de que volveremos muy pronto. Si te gusta cocinar quédate aquí y acompáñame a la cocina, da click en el botón o si prefieres sigue viajando.

Gracias por viajar conmigo y te espero cada semana en un episodio más, cómo sabes Realidad Alternativa es un proyecto que busca hacer comunidad aportando a distintas causas si te interesa conocer más sobre el trabajo que hace Fundación Once con débiles visuales en America Latina, ingresa a www.foal.es y como siempre te digo: al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos.

Gracias por viajar conmigo y nos vemos la próxima semana!

Una respuesta en “Auckland, Nueva Zelanda”

Me encantó conocer la cultura Maori y lugares de Nueva Zelanda. se antoja viajar ahí.
Quisiera que me expliques como sacar provecho de cada icono que sale cuando me meto a la imagen de discapacidad. Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes escuchar nuestro podcast en las siguientes
 plataformas

¡No olvides consultar las recetas de tus episodios favoritos! 

Si te interesa conocer más sobre este tema, ingresa al siguiente link:

 

Este proyecto nace del corazón, con la intención de ayudar y crear comunidad con distintas causas e instituciones. 

SUSCRíBEte a nuestro  PODCAST

 

¡Se el primero en conocer el nuevo contenido!