Bogotá, Colombia
Desde un rico café hasta el rock al parque
Antes de comenzar el recorrido de hoy, quiero recordarte que Realidad Alternativa es un proyecto único e inclusivo que busca regalar un espacio para todo tipo de personas, incluyendo débiles visuales y gente con problemas de audición, además de que buscamos ayudar a muy distintas causas para dar algo a cambio en este nuestro mundo.Puedes disfrutar de nuestro contenido en cualquiera de las plataformas y te pido que me ayudes a compartir el link e invitar a tu gente a suscribirse para así poder crecer el ranking de este proyecto que busca regalarte un espacio diferente haciendo comunidad.
TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO
Hola que gusto saludarte, soy Yael Yancelson y será un placer hacer este colorido recorrido contigo, así que cierra tus ojos si te es posible, respira, relájate, dame tu mano y viajemos juntos con el poder de la imaginación hasta Bogotá, comenzamos! Bogotá es la capital de Colombia y está ubicada en el centro del país, en una región conocida como la Sabana de Bogotá sobre la cordillera oriental de Los Andes.
Vamos a tomar el tranvía eléctrico y viajar a través del tiempo. Aunque este medio de transporte no se utiliza de manera masiva en la capital desde hace 50 años, este servicio especial es una buena forma de recorrer el centro histórico y aprender sobre el pasado de Bogotá, así que se me hizo interesante probarlo no lo crees?
Y nuestra primera parada es La plaza de Bolívar es la plaza principal de la ciudad de Bogotá,ubicada en el centro. A su alrededor vemos algunos de los principales edificios de la ciudad: si ves al norte el Palacio de Justicia, al sur el Capitolio Nacional, al oriente la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, la Casa del Cabildo Eclesiástico, la Capilla del Sagrario de Catedral Basílica Metropolitana y el Palacio Arzobispal y al occidente el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y al suroriente el Colegio Mayor de San Bartolomé de los jesuitas. Esta plaza fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia.
Ahora caminemos para conocer una perspectiva muy diferente de la ciudad al ver estas maravillosas obras de arte callejero, hay todo un graffiti tour que se formó por un colectivo de expresiones de artistas juveniles de la ciudad y otras partes del mundo, miremos bien los graffiti tags, que son firmas de personas particulares o nombres de grupos que se han formado con un estilo propio y si te das cuenta hay hasta murales pintados a mano con aerosol que se levantan a lo alto y ancho de las paredes de construcciones magistralmente ubicadas para regalarle a la ciudad un espectáculo lleno de creatividad.Detrás de los graffitis hay toda una cultura que año tras año se enriquece con un lenguaje propio lleno de significado. Con cerca de 8.000 artistas, esta comunidad surge como una semilla de paz que vigila los aconteceres políticos muy de cerca haciendo crítica a través del arte.Me parece muy interesante no lo crees?
Y hablando de coloridos murales en la pared, vean la fachada del emblemático La plaza de mercado La Perseverancia, que refleja los alegres colores y las imágenes históricas de campesinos y trabajadores de la región. Ubicada en uno de los barrios más populares de la ciudad, considerado el primer barrio obrero de Bogotá que da nombre a este escenario de frutas, verduras y más de un secreto. Aquí muy amablemente nos recibe doña Berta Segura, comerciante de la plaza desde hace 25 años y nos cuenta la historia que se remonta al año 1889 cuando la familia Vega vendió el terreno a Leo Koop, dueño de la cervecería Bavaria de Bogotá. No obstante, la construcción de la plaza iniciaría hasta el año 1940. Con el pasar de los años campesinos provenientes de pueblos aledaños a Bogotá, que venían a vender frutas, hortalizas y animales, conformaron una comunidad que daría origen a un mercado que con el tiempo se transformaría en lo que hoy es la plaza de mercado La Perseverancia, referente de grandes chefs a nivel mundial. Muchos habitantes y comerciantes de la zona han dejado su legado de generación en generación. Hoy la plaza es un agradable lugar en el que se mezclan los saberes con los más tradicionales sabores y aromas de los productos propios de Bogotá y sus pueblos cercanos. Y es casi una obligación degustar el plato insignia de Bogotá: el ajiaco santafereño, y en esta plaza podrás probar uno de los mejores de la ciudad, que de hecho a ganado reconocidos premios gastronómicos, así que sentémonos en esta esquinita y a disfrutar ¡que delicia!
Ya con energía tras ese emblemático platillo, que te parece si vamos al Museo Botero. Como seguramente sabes, Fernando Botero es el artista colombiano más famoso del mundo gracias a sus voluminosas y muy características figuras. En este museo, ubicado en una casa de la era colonial, se pueden apreciar más de 100 pinturas en acuarelas, óleos, pasteles y esculturas; así como obras de Picasso, Renoir, Dalí y Matisse. El gusto por el volumen, la alusión a la pintura universal y el tratamiento de temas como la violencia son algunos de los elementos que se encuentran reflejados en esta colección del artista plástico más importante del país. Al lado del Museo Botero se encuentra la Casa de la Moneda, así que aprovechemos a explorar la historia de la moneda colombiana.
Y siguiendo con reconocidos artistas entremos al Centro cultural Gabriel García Márquez,que lleva el nombre de un muy querido y famoso escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas, cuentos, narrativa, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias, este centro cultural es un ícono de la arquitectura contemporánea colombiana. Aquí encontraremos una biblioteca con más de 80.000 libros, además de una galería de arte, una tienda de discos y una tienda de libros. Seguimos caminando para llegar a la Plaza de Bolívar, en el corazón de la ciudad. ¡Uy me da un poco de miedo, porque está lleno de palomas,que no son mis animales favoritos jeje!! pero la verdad es el lugar perfecto para hacer una pausa, comprar una arepa y un café y observar a la gente. A su alrededor vemos los edificios del Capitolio Nacional, el Palacio de Justicia, la Catedral Primada de Bogotá y la Alcaldía.
Más adelante llegamos al teatro de ópera más antiguo de América del Sur , El Teatro Colón que es la actual sede de la orquesta sinfónica de Bogotá. El Colón abrió sus puertas en 1982, y después de seis años de renovación, reabrió en julio de 2014.
Si eres como yo, amante del café, encontré un tour que nos va a llevar de visita a una granja tradicional para conocer a fondo el café colombiano, conocido en todo el mundo por su calidad y sabor. Descubrimos el proceso completo, desde el cultivo del grano hasta el líquido, vamos hasta Fusagasugá y tomemos una hermosa foto en la cascada Tequendama antes de llegar a la granja de café Coloma para aprender todo lo necesario sobre esta icónica bebida.
Entre anécdotas sobre la historia de la granja y el pueblo, nos ofrecen una cesta y llegamos al semillero de café, donde se siembra y cultiva el grano. A continuación, pasamos por una plantación de café arábica en flor, donde vemos muchas de las variedades de café que se producen en Colombia y como es temporada de cosecha, ayudamos juntos a recoger los mejores granos.Seguido de esto,vemos dónde se lava, despulpa, seca y recolecta a mano cada grano de café. Pasamos a la trilladora antes del paso final : el tostado. Observa cómo se hace lentamente a través de un proceso artesanal que da al café su color, aroma y sabor característicos. ¿logras apreciar el delicioso aroma? es de mis olores predilectos, el tuyo cuál es, platícame… Y ahora sí, la mejor parte, la degustación de una deliciosa y humeante taza de café recién molido y mira, nos regalan un sabroso licor hecho con los granos y si te parece vamos a ver esta tiendita para llevar algo a casa ¿no?
Ahora haremos una breve caminata guiada, y admirar el paisaje panorámico para descubrir el lugar de nacimiento de la leyenda de El Dorado. Vemos juntos las vistas del embalse de Tominé antes de visitar la ciudad colonial de Guatavitá y llegamos a la catedral de sal de Zipaquirá, dónde el arquitecto Roswell Garavito Pearl descubrió y documentó la historia de la explotación de sal en Colombia, interesante ¿cierto?
Para los amantes de la lectura, Bogotá ofrece una amplia red de bibliotecas distribuidas por cada rincón de la ciudad, en las que se pueden encontrar diversos tipos de materiales educativos y de entretenimiento. Las mega bibliotecas públicas Luis Ángel Arango, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, El Tintal y el Tunal constituyen el eje de un sistema ejemplo en la región.
La literatura también está presente en lugares emblemáticos de la bohemia bogotana como la casa de poesía Silva, y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño que no sólo acoge las letras bogotanas, sino rescata distintas muestras de arte nacionales e internacionales.
Al caer la noche tenemos que ir a dos lugares imperdibles:Andrés Carne de Res:Ubicado justo a las afueras de la ciudad, en el municipio de Chía, este es el lugar ideal para disfrutar de una buena picada, margaritas gigantes y una noche de fiesta. Es un sitio muy popular entre los capitalinos, y te prometo que la fiesta aquí es una gozadera, yo había venido hace ya muchísimos años con mis amigos y tengo los más divertidos recuerdos, subamos a las mesas a bailar y cantar, que aquí en Colombia así se vive la noche!!!
Otra opción es ir al Gaira Café Cumbia House, te cuento que este bar, propiedad del famoso cantante colombiano Carlos Vives y su familia, es uno de los mejores lugares para bailar en Bogotá. Allí también encontrarás un gran número de instrumentos y objetos de destacados músicos colombianos.
La música de Carlos Vives guarda el invaluable tesoro de las memorias del Caribe colombiano. Nacido en Santa Marta, este compositor, cantante y actor ha pasado a la historia como el mayor embajador del folclor colombiano en el mundo, llevando a diferentes países una mezcla de sonidos tradicionales y contemporáneos que representan al país. Vamos a escucharlo.
Y pues si hablamos de música, te cuento que el Rock al Parque es un festival de rock que se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá desde 1994 y ha sido escenario tanto para artistas de talla mundial como para los que recién empiezan a lanzar su carrera. Además, es uno de los Festivales al Parque, vinculados a diferentes géneros musicales como el jazz, el hip hop y la salsa.El evento se realiza en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá y algunos de los artistas y agrupaciones que han pisado la tarima del festival son: Juanes (Colombia), Fito Páez (Argentina), Christina Rosenvinge (España), Los Auténticos Decadentes (Argentina), Café Tacuba (México), Aterciopelados (Colombia), Zona Ganjah (Argentina), Manu Chao (Francia), La Fuga (España) y Los Amigos Invisibles (Venezuela). Escuchemos pues a los aterciopelados que son justamente de aquí.
Y pues entre tanta música, color, baile y arte ya se me antojo comer algo, ¿a ti no? Si quieres quédate aquí y acompáñame a la cocina, DA CLICK EN EL BOTÓN PARA VER LA RECETA O SI PREFIERES SIGUE VIAJANDO.
y pues es así como tenemos que despedirnos de la alegre Bogotá en Colombia, sin duda es un lugar que inspira y contagia felicidad. Gracias por viajar conmigo y te espero cada semana en un episodio más, cómo sabes Realidad Alternativa es un proyecto que busca hacer comunidad aportando a distintas causas y encontré que Colombia es el país que ha acogido a la mayor cantidad de personas refugiadas y migrantes provenientes de Venezuela y hay más de 8 millones de personas desplazadas internas, de las cuales aproximadamente 640 mil han sido desplazadas desde el Acuerdo de Paz en 2016. ACNUR trabaja para asegurar la protección de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, prevenir el desplazamiento forzado, así como apoyar a las comunidades que acogen a personas con necesidad de protección.Si te interesa ayudar y conocer mucho más de este tema puedes revisar el siguiente link: https://www.acnur.org/colombia.html y hacer la diferencia, como bien digo siempre, al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos y una de las finalidades de este podcast es hacer consciencia y ser solidarios e incluyentes aportando algo a cambio.
Puedes escuchar nuestro podcast
en las siguientes plataformas
No olvides revisar la receta de tu episodio favorito!
Si te interesa conocer más sobre este tema, ingresa al siguiente link:
Este proyecto nace del corazón, con la intención de crear una comunidad que ayuda a distintas causas e instituciones.