fbpx
Realidad Alternativa, Logo, Micrófono alrededor del mundo
Categorías
África

Fez, e

index

FEZ,MARRUECOS

 

El corazón espiritual de Marruecos

En el episodio de hoy vamos a recorrer la laberintica ciudad de Fez en Marruecos, acompañados de nuestra guia Fabiola intérprete de Lengua de señas mexicana y antes de volar con el poder de la imaginación y poder gozar de este recorrido, quiero platicarte que lo que buscamos en este podcast, por cierto, el único en México dedicado a la comunidad que vive con cualquier tipo de discapacidad auditiva,  es primero que nada hacer una comunidad que ayuda y poder recaudar fondos para que gente con problemas de audición tenga la ayuda que necesita También es un proyecto que busca regalarte un espacio para conocer diferentes historias, culturas, usos, costumbres, música, arte y gastronomía de todo el mundo y aprender en cada episodio algo nuevo.

Hola que gusto me da saludarte, soy Yael Yancelson y hoy volamos rápidamente con el poder de la imaginación y los sentidos a Fez que es una Ciudad Imperial localizada en el norte de Marruecos, asi que respira, dame la mano, dejame  guiarte y comenzamos!!

Transcripción del episodio

Llegar a Fez puede impactarte, dentro de sus robustos muros ,en la arquitectura elaborada, la medina histórica y la multitud de personas encontramos el lugar donde todavía existe el antiguo Marruecos:Es fácil entender por qué Fez se llama el corazón espiritual de Marruecos. Una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos, que se muestra como auténtica y caótica. 
El tiempo parece haberse detenido en gran parte de esta ciudad, en ningún otro lugar se puede encontrar un vínculo tan fuerte con el pasado del reino, una mezcla inspiradora de lo antiguo y lo nuevo.
La ciudad de Fez se encuentra en el centro-norte de Marruecos, a unos 60 km al este de Meknes. Es la más antigua de las capitales imperiales marroquíes y la ciudad medieval más completa del mundo árabe. El desarrollo de Fez despegó a principios del siglo IX cuando Idriss II la estableció como su capital . Establecieron dos ciudades amuralladas separadas a ambos lados del río Fez y proporcionaron la artesanía y las habilidades empresariales para el desarrollo comercial de Fez. Más tarde, la sede del gobierno se trasladó a Marrakech, Hoy, la Medina de Fez ofrece una ventana fascinante a un mundo medieval que se aferra a la modernidad. Los estrechos edificios de la Medina esconden una intrincada red de callejones, pasajes y pequeñas plazas donde la gente hornea pan, tiñe cuero, teje telas y martilla metales como lo ha hecho durante siglos. 
video costureras habla guía:  como se llama? punto de fez, es una parte del ajuar de la novia para el casamiento, también manteles y de los dos lados es igual.
Antiguas mezquitas y medersas, fuentes de agua en las calles, zocos que ofrecen todos los productos imaginables, palacios, hammams (baños públicos) y posadas tradicionales (fondouks) proporcionan puntos de referencia entre el desconcertante laberinto de calles donde perderse es parte de la diversión de explorar esta fascinante ciudad.
Esta es una medina laberíntica a la que rápidamente te acostumbras para disfrutar de sus colores, aromas y sonidos, definitivamente tiene mucho para contar. Es en realidad un laberinto que comprende más de 300 barrios y algo más de 9000 callejones.
Vean aquí la entrada principal a la Medina es imponente la Puerta Azul, no crees?fue construida en 1913. Bab Boujeloud es una puerta de tres arcos decorados con unos mosaicos de azulejos de color azul. Esta zona está siempre muy concurrida con muchos cafés y terrazas.
Visitamos La Medersa Bou Inania fue inauguarada en 1357 y es una de las escuelas coránicas más importantes de Fez y se encuentra muy bien mantenidas, lo que la hace un lugar imperdible para visitar en Fez.En su interior también funciona una mezquita, por esta razón cuenta con un minarete
La decoración es características de varios estilos y recuerda algunas técnicas utilizadas en los palacios de la Alhambra de Granada; basadas en estuco, madera, azulejos hasta los dos metros de altura en la pared y mármol en el suelo.
Desde el siglo XI Fez cuenta con más de 60 fuentes públicas para suministro de agua, que fueron implementadas a partir de obras que desviaron las aguas desde sus fuentes naturales en aquella época.Veamos aquí la Fuente de Nejjarine.
En los laberintos de las calles de la Medina de Fez hay infinidad de zocos.Los más tradicionales e importantes son: Attarine, con gran variedad de especias; Henna, con cosméticos y productos farmacéuticos, especialmente la henna; Nejjarine con obras de carpintería; y otros más tradicionales como el Bellagine, el Chemainne o el Zoco de Sekkatine.
A mi me tienen  encantada los productos marroquíes y sus artesanías, por ello  vamos a recorrer talleres de arte berebere y podemos participar en algunas miniclases con verdaderos artesanos.
Mudray Idris II es el patrono de la ciudad de Fez y el Santo más venerado de Marruecos. En 1308 (500 años después de su muerte) se encontró un cuerpo en perfecto estado de conservación y se le atribuyó a Mudray Idris II.A partir de esto, primero se declaró como lugar sagrado el sitio donde se encontraba y más tarde (en 1824) se construyó un espectacular mausoleo.Es inconfundible de identificar por su cúpula de color verde que se ve desde varios puntos de la ciudad y lamentablemente como muchos sitios aquí,no se puede visitar en su interior
La MEZQUITA AL KARAOUINE fue construida en el año 859 y es el edificio más grande de Fez, aunque no se puede apreciar muy claramente, porque se encuentra rodeada de casas que ocultan su exterior sabemos que contiene también una universidad con una gran biblioteca con 30,000 obras.
Uno de los lugares más característicos de Fez es Curtiduría de Chouwara que lleva más de 1000 años en actividad y es una de las postales más características de Fez.es la más extensa de las cuatro curtidurías tradicionales que continúan con vida en el corazón de la Medina Fez el-Bali. En ellas, infinidad de fosas repletas de tintes naturales componen un colorido paisaje mientras se encargan de la producción y coloración del cuero del cordero, el buey, la cabra y el camello.
video curtidores habla guía: es la mas grande de curtidores aqui en Marruecos y más antigua, del siglo 14,es un trabajo duro y sucio,la primera operación es en la tina blanca que lleva cal, agua y caca de paloma, yael pregunta ¿caca de paloma? el guia contesta, si porque tiene amoniaco para hacer el cuero más suave y ablandar y la cal para quitar la lana y el pelo, se deja una semana ahi el cuero y despues se va a una rueda lavadora, se lavar con agua fresca debajo de esa casa, repite p`y señanal: primero la tina blanca, luego lavar, luego en las tinas para teñir para hacer colores.
El primer paso que se realiza en las curtidurías tradicionales es introducir las pieles en enormes tinas repletas de cal y excrementos de paloma, donde se dejan en reposo durante varios días.Posteriormente se retiran los restos de pelo que queden adheridos a la piel y se procede a la coloración de las piezas introduciéndolas en grandes cubos o tinas rellenas de tintes naturales de diferentes colores.Una vez que las pieles se encuentren coloreadas y secas, pasarán a manos de los artesanos que se ocuparán de transformarlas en elaborados bolsos, maletas, zapatos y abrigos para la venta al público.Subamos a una de las  tiendas con terrazas desde las que se puede observar el duro trabajo de los artesanos. Para que sea más amigable la visita y el olor no te resulte repugnante te ofrecen ramas de menta que ayudan mucho.A pesar del hedor insoportable, la curtiduría Chouwara ofrece una de las imágenes más representativas de la ciudad y es imprescindible visitarla para conocer Fez.
Ahora vallamos al PALACIO REAL DE FEZ,a este Palacio tampoco se puede entrar, pero vale la pena incluirlo en nuestro recorrido para presenciar sus puertas.Unas obras de arte de bronce con azulejos de cerámica en los colores verde que simboliza al Islam y azul, de la ciudad.El palacio fue construido en el siglo XIV fuera de la Medina, porque no había lugar en ella, así que se generó una nueva medina en sus alrededores, llamada Fez el-Jdid
De verdad un recorrido intenso, diferente y muy interesante no lo crees?Y es así como dejamos esta hermosa e interesante región del planeta con ganas de regresar.Viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero todos los viernes y te pido que si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD . Hacemos la diferencia.Y como siempre te digo al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos. Si quieres conocer lo que hace la fundación Incluyeme para la integración laboral y social de personas que viven con discapacidad intelectual, ingresa al link: www. incluyeme.org y si te mueve e interesa revisa cómo puedes apoyar este interesante proyecto..
Te platico también que en mi página ya contamos con la sección de Amaoir con cápsulas del El Dr Gonzalo Corvera, medico con especialidad en otoneurología. En México. Fue de los primeros que empezó a hacer operaciones para colocar los implantes cocleares en adultos y niños. Actualmente es el que más operaciones ha realizado en nuestro país.
La Fundación AMAOIR, que él preside, apoya a los candidatos a implantes
cocleares a conseguir donativos, da importante orientación familiar así como terapias auditivo verbales.
La discapacidad auditiva es una discapacidad invisible y poco comprendida.
Lo que se pierde es la capacidad de comprender el lenguaje oral y poder
comunicarse con la otra persona en ese lenguaje.
Hay muchas causas por las que una persona puede perder la audición, la puede
perder al nacer o en el transcurso de su vida.
Puede haber escuchado, hablado y después perder esa habilidad por no oír.
Por eso mismo hay dos opciones diferentes para las personas con esta
discapacidad:
  1. Aprender a escuchar o volver a hacerlo con el apoyo de la tecnología o sea
el uso de auxiliares auditivos y/o implantes cocleares, apoyados por una
terapia según sus necesidades
  1. Aprender la lengua de señas de su comunidad como primera lengua,
Por ello es importante que todas las personas con discapacidad auditiva y sus
familiares conozcan ambas opciones.
Lo más importante es el respeto y entender que con o sin aparatos, con oralización o lengua de señas, todos son personas con discapacidad auditiva y este podcast esta enfocado en todo el espectro, es por ello que contamos con interprete de LSM, subtítulos y transcripción .
Buscamos que este proyecto llegue a mucha gente para lograr el objetivo, así que es sumamente importante que te suscribas en en canal de youtube, https://youtube.com/@realidadalternativaincluyente todo junto y con minúsculas, que hagas comentarios en la página y que compartas este proyecto con toda tu gente, entre más crezca, más podremos ayudar y eso es lo que más nos interesa en RA. 
Ahora si te gusta cocinar da click en el botón y si no, sigue viajando.

A continuación te presento la sección de Amaoir,Estoy segura que aprenderás cosas sumamente útiles e interesantes en torno a la discapacidad auditiva.

VIDEO DOCTOR:Hola soy el Dr. Gonzalo Corvera Behar, hoy vamos a hablar del Tamiz auditivo neonatal, es una prueba que se puede hacer y se debe hacer a todos los bebes que nacen, esa es una prueba muy sencillita y le pinen al bebe un aparatiro y en segundos podemos saber si su oido funciona es decir  el bebe escucha, es importantísimo hacérsela a todos los bebes que naces porque si sí tienen algún problema, tenemos tiempo limitado para poderlo solucionar,si lo atendemos a tiempo podemos lograr que ese bebé tenga un desarrollo a la par que otros niños que nazcan sin ningún problema auditivo y si no lo tratamos, un niño que nazca con pérdida auditiva profunda pues no va a  aprender a hablar,no va aprender a leer ni escribir o por lo menos se le va  a hacer mucho más difícil lograr esas cosas y se limitan muchísimo sus oportunidades en la vida másaderlante, todo se hace mucho más difícil, entonces es muy muy importante, que todos los bebes en los primeros días de haber nacido se les haga el tamiz auditivo neonatal.



Quiero agradecer a Fabiola Ruiz Bedolla, nuestra intérprete de Lengua de Señas Mexicana y a todo su equipo de colaboradores, así como un agradecimiento muy especial a Mercedes Obregón, directora del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje,  IPPLIAP. ¡Gracias por sumarse a este proyecto y a todos ustedes por hacerlo posible!

Puedes escuchar nuestro podcast en las siguientes plataformas

 

No olvides revisar la receta de tu episodio favorito! 

Si te interesa saber más sobre este tema, ingresa al siguiente link:

 

Este proyecto nace del corazón con la idea de ser solidarios y crear comunidad con distintas causas e instituciones.

 

INCLUYEME ORG

SUSCRÍBETE A NUESTRO  PODCAST

 

Sé el primero en conocer nuestro nuevo contenido!

Categorías
África

MALI

MALI,ÁFRICA

 

Joya del Níger.

En el episodio de hoy vamos a recorrer la ciudad de Mali, en África, acompañados de nuestra guía Fabiola interprete de Lengua de señas mexicana y antes de volar con el poder de la imaginación y poder gozar de este recorrido, quiero platicarte que lo que buscamos en este podcast es primero que nada hacer una comunidad que ayuda y poder recaudar fondos para que gente con problemas de audición tenga la ayuda que necesita y es por ello que necesitamos que este proyecto llegue a mucha gente para lograr el objetivo, asi que es sumamente importante que te suscribas en en canal de youtube, https://youtube.com/@realidadalternativaincluyente

que hagas comentarios en la pagina y que compartas este proyecto con toda tu gente, entre más crezca, más podremos ayudar y eso es lo que más nos interesa en RA. Tambien es un proyecto que busca regalarte un espacio para conocer de diferentes historias, culturas, usos, costumbres, música, arte y gastronomia de todo el mundo y aprender en cada episodio algo nuevo.

TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO:

Hola que gusto me da saludarte, soy Yael Yancelson y hoy visitaremos desde los pueblos tribales hasta los sobrecogedores monumentos construidos por el hombre y disfrutaremos los extraordinarios paisajes en Mali en África subsahariana.

Volamos rápidamente con el poder de la imaginación y los sentidos, así que respira, cierra los ojos si es posible y no estás haciendo otra cosa, dame tu mano y déjate guiar, comenzamos!

 

Recuerda que Realidad Alternativa es un proyecto que nace del corazón, con la idea de ser inclusivos y solidarios con gente que vive con discapacidad auditiva, que nos han enseñado que se puede disfrutar este espacio de muy distintas maneras y es por ello que puedes revisarlo en la plataforma de tu preferencia, recuerda que ya contamos con intérprete de Lengua de señas mexicana para que disfrutes al máximo cada recorrido y además de que conoceremos distintas causas a lo largo de cada episodio para ayudar y dejar un granito de arena en este maravilloso planeta. Da click en el ícono de discapacitados para ver todas las opciones de navegación y ajusta la que más te acomode. 

Suscríbete gratuitamente en la página www.realidadalternativamx.com.mx y viaja cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo! 

Llegamos a La República de Mali – un país en África Occidental, el octavo más grande del continente, que alberga menos de 20 millones de habitantes.Mali es una antigua colonia francesa, la cual alcanzó la independencia en 1960.

Lamentablemente esta región se incluye dentro de los 10 países más pobres del mundo y con varios conflictos que esperamos se resuelvan pronto.

Encontramos que los Bambara son el grupo étnico más numeroso,pero hay muchos otros grupos étnicos – Fulani, Dogon, Soninké, Songhai, Mandinka, Tuareg y muchos otros. la religión más predominantemente es el Islam que practica el 90% de la población. Pero son musulmanes moderados – La mayoría de los malienses son creyentes y practican el Islam a diario, pero su forma de devoción no es estricta. De hecho vean cómo las mujeres llevan vestidos ajustados y a diferencia de otros países musulmanes que hemos visitados, tanto los hombres como las mujeres visten con ropas coloridas. Normalmente, compran de estas telas tán espectaculares aquí en el mercado Ségou y la llevan después a un costurero y también aquí si está permitido el alcohol.

El francés es la única lengua oficial – En Bamako, casi todo el mundo puede hablar francés.El bambara es la lengua común – lo habla alrededor del 80% de la población. Sin embargo, en Mali se hablan más de 40 lenguas africanas.



Estamos en Bamako, la capital, que es el centro educativo y cultural de Malí. Vayamos a los lugares principales que son los mercados, los Jardines Botánicos, el parque zoológico y el centro de artesanía para ver que podemos comprar y de ahí pasamos a la región de Djenné  conocido como la Joya del Níger. Fundado en 1250, tiene una mezquita bonita y es uno de los pueblos comerciales más viejos a lo largo de las rutas de la caravana trans-saharianas.Que tal si entramos a la Gran Mezquita de Djenné, puedes apreciar este castillo de arena  que es la mayor construcción de barro del mundo? me parece fascinante y muy distinta a todo lo que hemos visto en otras ocasiones, ¿tu que opinas?

 Pasearemos por el río Níger que se extiende por África Occidental, es el principal de la región, y su importancia geográfica fue clave para el desarrollo de ciudades históricas como Tombuctú y Djenné.Hoy en día, el río Níger es una fuente de recursos naturales donde los lugareños realizan todo tipo de tareas y trabajos. Desde las señoras que lavan la ropa hasta los trabajadores que recogen la arena necesaria para construir sus edificios de barro, o incluso la plantación de cultivos en sus orillas, el río Níger es un festival cultural durante todo el año que seguramente disfrutarás si eres un  apasionado de la fotografía.

 

Ahora tomemos una motocicleta para llegar rápidamente a la región de Siby que es una pequeña ciudad a 50 km al sur de Bamako, popular por sus extrañas formaciones rocosas, sus pueblos vírgenes y sus plantaciones de mango, que está realmente delicioso, es definitivamente mi fruta favorita!! 

Es interesante saber que grandes músicos africanos son originarios de esta región y han logrado hacer grandes carreras en torno a la magnífica música de está parte de nuestro mundo, una de mis favoritas sin duda es Oumou Sangaré !

 

Y es así como dejamos esta hermosa e interesante región del planeta con ganas de regresar.Viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero todos los viernes y te pido que si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD . Hacemos la diferencia.Y como siempre te digo al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos. Si quieres conocer lo que hace la fundación Incluyeme para la integración laboral y social de personas que viven con discapacidad intelectual, ingresa al link: www. incluyeme.org y si te mueve e interesa revisa cómo puedes apoyar este interesante proyecto.Si tienes hambre y te gusta cocinar, da click en el botón o si prefieres sigue viajando.

Si no lo has hecho,suscríbete gratuitamente en la página www.realidadalternativamx.com.mx y en el canal de You Tube : https://youtube.com/@realidadalternativaincluyente  y viaja cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo!  !!!Gracias por viajar conmigo, hasta la próxima semana!!Quiero agradecer a Fabiola Ruiz Bedolla, nuestra intérprete de Lengua de Señas Mexicana y a todo su equipo de colaboradores, así como un agradecimiento muy especial a Mercedes Obregón, directora del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje,  IPPLIAP. ¡Gracias por sumarse a este proyecto y a todos ustedes por hacerlo posible!

Puedes escuchar nuestro podcast en las siguientes
 plataformas

 

No olvides revisar la receta de tu episodio favorito!

Si te interesa conocer más sobre este tema, ingresa al siguiente link:

 

Este proyecto nace del corazón para ayudar y crear comunidad con distintas causas e instituciones. 

INCLUYEME ORG

SUSCRÍBETE A NUESTRO  PODCAST

 

Sé el primero en conocer nuestro nuevo contenido!

Categorías
África

chaouen, marruecos

Chaouen, Marruecos

 

Belleza pintada de azul

Antes de comenzar quiero recordarte que realidad alternativa es un proyecto que nace del corazón, con la idea de ser inclusivos y solidarios con gente que vive con capacidad diferentes, que nos han enseñado que se puede disfrutar este espacio de muy distintas maneras y es por ello que puedes revisarlo en la plataforma de tu preferencia, además de que conoceremos distintas causas a lo largo de cada episodio para ayudar y dejar un granito de arena en este maravilloso planeta. Da click en el ícono de discapacitados para ver todas las opciones de navegación y ajusta la que más te acomode.

TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO:

Hola que gusto me da saludarte, soy Yael Yancelson y hoy vamos a un rincón de África literalmente azul, así que respira, cierra los ojos y déjate guiar para llegar a Chaouen en Marruecos, comenzamos.

 

Llegamos a Chaouen en la cordillera del Rif,al noroeste de Marruecos, con unos 40,000 habitantes podremos respirar un aire limpio y fresco, !¡Qué tranquilidad se siente y en parte se debe a que casi no hay transito!

Una de las ciudades más bellas de Marruecos, Chaouen es también conocida como la perla del norte y ha sido famosa por hospedar a grandes artistas sobre todo pintores y escritores como Matisse.Sus casas blancas y azules nos cautivan con una belleza sinigual con una arquitectura de estilo mediterráneo.

Es conocida por los espectaculares edificios azules de diferentes tonalidades de su casco antiguo, así como por sus callejuelas empedradas e inclinadas, repletas de telares y marroquinerías

Es muy interesante ver cómo los habitantes pintan sus casas de distintos tonos de azul varias veces al año, muchos de ellos atan sus brochas a palos de escoba para llegar a lo más alto.

el azul hace referencia al cielo y es un importante símbolo de libertad y el lugar en el que se encuentra Dios.Actualmente, las fachadas y las puertas de las casas siguen pintándose de este color, como una manera de continuar atrayendo turistas y dicen que la pintura ahuyenta a los moscos y es verdad no hay ninguno por aca!

Visitamos la mezquita de Andaluces y la plaza de Uta al Hammam, donde veremos la Alcazaba y otra mezquita con una torre de base octagonal.

 

Esta pequeña ciudad fue fundada en 1741 por Moulay Ali Ben Rachid dónde habitaba una pequeña población bereber, es considerada ciudad santa pues se mantuvo a salvo de intervenciones extranjeras gracias en gran medida a las montañas que la rodean y fue prosperando gracias a los refugiados musulmanes de España.

Su población original estuvo compuesta por exiliados de Al-Andaluz musulmanes y judíos sefardies.

Se me antoja hacer un trekking para llegar al manantial de Ras.a.Ma y nadar un rato, ¿me acompañas?

Seguimos paseando por estas callecitas tan únicas, un tanto medievales por  la Avenida Hassan II que es la principal arteria y mira aquí en Mohammed V,hay un mercado con  hermosas artesanías que por supuesto llevaremos a casa. De ahí pasamos a Bab el Ain que nos da entrada a la ciudad antigua.

La medina es un lugar tranquilo a diferencia de las grandes ciudades de Marruecos como Fez o Marrakech, paseamos por el zoco que también está lleno de especiales artesanías y talleres para ver cómo hacen este maravilloso trabajo con alfombras y pieles, y esta parte me fascina cuando encontramos tantas especies que dan aroma a todo el ambiente y nos dan un festín a cada uno de nuestros sentidos!!!

Vamos a la plaza Xauen donde encontramos multitud de bares y restaurantes y podemos sentarnos a ver pasar a la gente mientras tomamos un rico té de menta, fijate enfrente se encuentra la gran mezquita y si giras tu rostro podrás ver la Kasbah que antiguamente protegía a la ciudad de los bereberes, entremos para ver lo que esconde en su interior, que es este hermoso y tranquilo jardín andaluz y bajo la torre podemos ver lo que fueron las celdas, saliendo a la izquierda vamos a entrar al interesante museo etnográfico, que tiene un a excelente colección de armamento antiguo, trajes de distintas épocas y arte, esta era antes la casa de guarda de Rif y mira cuantos instrumentos musicales antiguos, que genial!!

 

Ahora vamos a sentir que el tiempo literalmente no ha pasado en esta región del mundo, pues se siguen usando los molinos hidráulicos y las mujeres siguen haciendo la colada en este riachuelo de Bab el- Ansar y la fuente Ras el- Maa, el conocido barrio de los lavaderos se llama Rif Sebbanin y aquí podemos también entrar a una mezquita del siglo XV.El nacimiento del agua surge de una roca caliza y este lindo arroyo que acompaña nuestra caminata también es el encargado de regar los huertos de la ribera.

 

En la Ruta del Laoud veremos hermosas cascadas, monumentos naturales con bosques de pinos, piscinas naturales,montañas y el famoso puente de Dios, que es un arco natural de 35 mts de altura, miralo!! .Y sigamos con el senderismo para llegar al Parque Nacional de Talasemart.

Si te gusta cocinar, creo que ya es momento de preparar nuestros ingredientes para ir a la cocina y hacer un típico cus cus marroquí, da click en el botón o si prefieres sigue viajando.

Y es así como dejamos esta hermosa e interesante región del planeta con ganas de regresar.Viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero todos los viernes y te pido que si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD . Encontre que La Asociación de Desarrollo Local de Chefchaouen es una asociación no gubernamental creada, para trabajar en el desarrollo socio-económico de la provincia,A través de esta intervención se pretende mejorar los derechos de las personas con diversidad funcional, especialmente entre las mujeres, niñas y niños, residentes en la ciudad de Chefchaouen, cuyo grado de vulnerabilidad y discriminación son alarmantes, no pudiendo acceder en muchos casos a servicios tan básicos como la Educación o la Sanidad.  si te interesa conocer más sobre el tema ingres a https://cooperanda.org/ 

Hacemos la diferencia.Y como siempre te digo al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos.Hasta la próxima semana y gracias por viajar conmigo.

Puedes escuchar nuestro podcast en las siguientes plataformas

No olvides revisar la receta de tu episodio favorito!

Si te interesa co nocer más sobre este tema, ingresa al siguiente link:

 

Este proyecto nace con la intención de crear comunidad con distintas causas e instituciones.

SUSCRíBEte a nuestro PODCAST

 

Se el primero en conocer nuestro nuevo contenido!

 

Categorías
África

Chaouen, marruecos

Categorías
África

Madagascar,e

Madagascar, África

 

Entre baobabs y lemures

Antes de comenzar quiero recordarte que realidad alternativa es un proyecto que nace del corazón, con la idea de ser inclusivos y solidarios con gente que vive con capacidad diferentes, que nos han enseñado que se puede disfrutar este espacio de muy distintas maneras y es por ello que puedes revisarlo en la plataforma de tu preferencia, además de que conoceremos distintas causas a lo largo de cada episodio para ayudar y dejar un granito de arena en este maravilloso planeta. Da click en el ícono de discapacitados para ver todas las opciones de navegación y ajusta la que más te acomode.



transcripción del episodio:

Hola que gusto me da saludarte, soy Yael Yancelson y será un placer hacer este recorrido junto contigo, hoy vamos a hacer un viaje increíble a tierras lejanas como Madagascar en frente a la costa sureste del continente africano, al este de Mozambique. —-Así que respira, cierra los ojos, dame tu mano y déjate guiar, comenzamos.

 

Ubicada en el océano Índico, Madagascar es la quinta isla más grande del mundo.  Vegetación exuberante, animales tan curiosos como los lémures y playas magníficas al sur y al norte nos reciben entre un paisaje verde de colinas suaves, tierra rojiza y arrozales. “La mezcla de África y Asia en el paisaje se debe a que la isla la poblaron indonesios” Madagascar era el nombre que los portugueses dieron a la isla en 1502 y deriva del latín medieval:En cuanto al nombre malgache, con el que se denomina a sus habitantes, el término proviene del francés, tomado de Malagasy, que era el nombre que se daban los habitantes originales de la isla.Madagascar fue colonizado por los indonesios antes que por los africanos.Por esto los lugareños conservan rasgos asiáticos y costumbres típicas del sureste de Asia.

Posteriormente hubo migraciones bantúes desde el continente que se fundieron con la población local, sobre todo en la parte este de la isla. A comienzos de la Edad Media llegaron los primeros comerciantes persas y hacia el año 1000, los árabes. Como consecuencia, la religión mayoritaria en la zona norte de la isla es el islam.

Su capital es Antananarivo, conocida como Tana, Vamos a tomar el tour por el río Tsiribihina y déjate sorprender por la impresionante explosión de colores y olores, hay muchísima gente comprando y vendiendo. Sus calles están inundadas de pousse pousse, el típico transporte local, subamos a esto que no es más que un sencillo carro de dos ruedas arrastrado por una persona. Así llegamos a  Antsirabe que es una ciudad de 159.000 habitantes situada en la zona central del país. Se divide en la zona central y más turística y la zona del sur, la más pobre y menos conocida por los viajeros. 

Y vemos cómo al seguir avanzando en nuestro viaje,poco antes de Morondava aparecen los primeros baobabs, reinando sobre los arrozales y son impresionantes ya que alcanzan 30 metros de altura! Los baobabs solo crecen en África y en la costa oeste de Australia, pero en Madagascar viven hasta siete especies. De ahí que se la conozca como “la isla madre de los baobabs”, me recuerda muchísimo a mi libro favorito: El Principito de Saint-Exupéry, cuando hablan de estos árboles: que en el libro simbolizan según yo lo malo evitable, lo que si no se arranca de raíz como los miedos pueden seguir creciendo…Sin duda alguna uno de los lugares más famosos de Madagascar es esta avenida en la que los protagonistas son esos peculiares árboles tan grandes como fotogénicos y a los que como dice mucha gente, parece que les hayan dado la vuelta y enterrado del revés. La luz del atardecer alarga las sombras y embellece los troncos rojizos, mientras avanzamos por el impactante camino, puedes apreciar este distinto escenario? ¿Es lindo cierto?

Unos 200 kilómetros al norte de Morondava se encuentra el parque Tsingy de Bemaraha. Es como un bosque de piedra encantado, con afilados pináculos de caliza presente en varias zonas de la isla, Es una reserva natural Patrimonio de la Humanidad. Es conocido por sus formaciones rocosas puntiagudas, unas montañas kársticas moldeadas por las aguas subterráneas que la han erosionado hasta darle esa peculiar forma. También empezamos a ver animales,en este caso los Sifakas de Decken, un tipo de lémur que se está dejando ver, miralo!!! 

Ambositra es la capital de la artesanía de Madagascar, un pueblo de las tierras centrales en el que puedes encontrar tallas de madera, cestos de rafia o marquetería. Es una localidad tranquila pese a sus 28000 habitantes y goza de temperaturas muy agradables debido a la altitud. Sus características casas de color rojo, algunas de ellas convertidas en hoteles, pintan las calles de este lugar habitado por los betsileo, uno de los grupos étnicos de Madagascar.

Con un ambiente acogedor y lindas playas, nos recibe Morondava es una tranquila localidad costera del oeste de Madagascar y yo creo que es momento de dar un paseo por el mercado en el que, como no podía ser de otra forma, el protagonista es el pescado.

Hemos pasado un  rebaño de cebúes y podemos apreciar como los pastores malgaches, visten ,envueltos en mantas de colores. Si avanzamos unos cuantos kilómetros más,en los alrededores de Fianarantsoa llegamos a un campo ideal para realizar un trekking entre arrozales y aldeas. 

La producción de arroz es la principal actividad económica del país y brinda medios de subsistencia para unos 10 millones de habitantes, es decir, al 86 % de los hogares. 

 Vean cuantos lemures anillados hay en el parque de Isalo!!! caminamos entre vistas de hermosos  lagos y cascadas y me siento en alguna escena de la típica y divertida película animada llamada precisamente Madagascar a punto de encontrarnos con el rey Julien!!! 

Esta isla huele un poco a vainilla, cierto? pues existe gran cosecha de ella y vean que hermosas palmeras y aguas de cristal, me encanta este lugar!



Llegamos ahora a la reserva de Anja, para ver cómo viven los lémures catta o de cola anillada, los animales más conocidos de esta isla de África. Fue muy emocionante observarlos en libertad, algunos con sus crías, que lindos!!! ¿Qué te parece este animal?

Muy cerca de la pequeña localidad de Andasive se encuentra la reserva de Analamazaotra, uno de los parques en los que se puede ver el indri, el lémur más grande de todos. Estos animales de singular complexión, se conocen como babakotos y se comunican dando unos gritos que recuerdan al sonido de una trompeta. 

El Parque Nacional de Mantadia se encuentra a unos 20 kilómetros de Andasive vemos muchas más especies, como el sifaka de diadema, el lémur pardo común o el lemur de minle-edward, pero el gran protagonista es el temido fossa, el depredador más grande de Madagascar. 

Encontré que la estrategia del FIDA en Madagascar, tiene como objetivo mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria de las personas pobres del medio rural, en particular las mujeres y los jóvenes.  Garantizar que las explotaciones agrícolas y las empresas rurales adopten ampliamente sistemas de producción eficaces y resilientes al clima, y mejorar el acceso de los pequeños agricultores y de las empresas rurales a los mercados y a las cadenas de valor prioritarias. Si te interesa conocer más sobre este tema ingresa a: https://www.ifad.org/madagascar



Si te gusta cocinar, creo que ya es momento de preparar nuestros ingredientes para ir a la cocina y hacer un típico platillo llamado Koba, da click en el botón o si prefieres sigue viajando. 



Y es así como dejamos esta hermosa e interesante región del planeta con ganas de regresar.Viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero todos los viernes y te pido que si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD…. Hacemos la diferencia.Y como siempre te digo al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos.

Hasta la próxima semana y gracias por viajar conmigo.



Puedes escuchar nuestro podcast en las siguientes plataformas

 

No olvides revisar la receta de tu episodio favorito! 

Si te interesa conocer más sobre este tema ingresa al siguiente link:

 

Este proyecto nace del corazón con la intención de crear comunidad con distintas causas e instituciónes

logotipo inclueyeme

SUSCRÍBETE  A NUESTRO PODCAST

 

Se el primero en conocer nuestro nuevo contenido!

Categorías
África

Luxor, Egipto

Luxor, Egipto

El santuario de los dioses.

Antes de comenzar quiero recordarte que Realidad Alternativa es un proyecto único e inclusivo que busca regalar un espacio para todo tipo de personas, incluyendo débiles visuales y gente con problemas de audición, además de que buscamos ayudar a muy distintas causas para dar algo a cambio en este nuestro mundo.Puedes disfrutar de nuestro contenido en cualquiera de las plataformas y te pido que me ayudes a compartir el link e invitar a tu gente a suscribirse para así poder crecer el ranking de este proyecto que busca regalarte un espacio diferente haciendo comunidad.

TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO

Hola que gusto saludarte, soy Yael Yancelson y será un placer hacer este histórico recorrido contigo, así que cierra tus ojos si te es posible, respira, relájate, dame tu mano y viajemos juntos con el poder de la imaginación hasta Luxor, comenzamos!

La fascinante historia del antiguo Egipto, cobra vida  en una de las civilizaciones más ancestrales del mundo ubicada en la ribera oriental del Nilo, en la antigua ciudad de Tebas, capital del Imperio nuevo del antiguo Egipto: Lúxor y Karnak.

Lúxor se encuentra localizada a 700 kilómetros al sur de El Cairo. La ciudad, con casi 500.000 habitantes, vive básicamente del turismo y de la agricultura.Lúxor es la ciudad en la que se concentra el mayor número de monumentos de Egipto. Entre los más destacados se encuentran el Templo de Lúxor, el Templo de Karnak, el Valle de los Reyes y el de Las Reinas, y los Colosos de Memnón.

Llegamos así a la moderna ciudad de Luxor, en pleno casco urbano y justo enfrente del muelle vamos a tomar  el ferry para cruzar el  río Nilo.Este recinto fue concebido como un complemento del otro gran templo de la ciudad, el de Karnak, y su construcción fue impulsada principalmente por los faraones Amenhotep III y Ramsés II. Este último lo terminó tal como se conoce hoy en día. 

¡Qué manera de adentrarse al fascinante mundo de los dioses antiguos y vean lo bien conservado que está el templo ya que antes sólo podían acceder los  sumos sacerdotes y el faraón!  

Antes de cruzar esta puerta de entrada, miramos hacia atrás y paseamos por la avenida de las esfinges y lo mejor será imaginarnos en aquella época dónde tenía una longitud de casi 3 km, una anchura de unos 70 m y unía los dos templos más importantes de la antigua Tebas: el de Luxor y el de Karnak. estaba flanqueada por 1.400 esfinges, mitad hombre, mitad león, y se recuperaron 650 en las excavaciones, este camino en el cual nos encontramos, era  procesional y se celebraban entonces numerosas fiestas religiosas, como el Festival de Opet el cual consistía en una procesión en que los sacerdotes transportaban las barcas de la tríada tebana, compuesta por el dios Amón, su esposa Mut y el hijo de ambos, Konshu, desde el templo de Karnak hasta el de Luxor por la avenida de las esfinges. Permanecían allí un tiempo y el regreso a Karnak se realizaba por el río aprovechando el curso de la corriente.

Para un segundo y logra apreciar esta magnificencia, estamos a punto de entrar en el recinto y un enorme obelisco, que simboliza un rayo de sol petrificado,nos sorprende, no es cierto? y voltea también para ver los dos colosos sedentes que flanquean la entrada ya  que representan al faraón Ramsés II. quien reinó más de 60 años y fue un gran constructor, se hizo representar en estatuas colosales en diversos templos donde se le rindió culto como a un dios. Mira, hay escenas grabadas de la legendaria batalla de Qadesh en las que se muestra victorioso e invencible contra los hititas. 

Nos han dicho que los pilonos que son estructura arquitectónica del arte egipcio antiguo, eran como una puerta de acceso al mundo de los dioses y también un “cierre de seguridad” que impedía que el caos llegará a penetrar en el mundo divino. Es por ello que sus fachadas estaban decoradas con escenas del faraón luchando contra los enemigos de Egipto (el caos), ayudando así a mantener el maat (el orden). Al fin y al cabo, el faraón era el único ser humano capacitado para servir de intermediario entre el mundo terrenal y el divino.Tras cruzar el pilono, a la izquierda aparece la parte trasera de una mezquita, la de Abu el Haggag, que fue construida en el siglo XIII sobre las ruinas del templo de Luxor. Enfrente de la mezquita, a la derecha, se alza una columnata que forma parte del patio de Ramsés II, compuesta por 74 columnas papiriformes distribuidas en dos hileras. Entre las columnas se intercalan estatuas colosales (muchas sin cabeza) que representan a Ramsés II. Este era el único lugar al que el pueblo tenía acceso durante las procesiones religiosas y  tienen de un color más oscuro ya que fueron esculpidos en granito negro. Su esposa preferida, la bellísima Nefertari, está junto a su pierna, lo ves? 

Los dos colosos sedentes de Ramsés II marcan el inicio de la columnata de Amenhotep III: dos filas de siete columnas de 16 metros. Estas estaban decoradas con vistosas escenas del Festival de Opet. A diferencia de las columnas del patio de Ramsés II, que hemos dejado atrás, estas tienen el capitel papiriforme abierto. El papiro, además de ser un soporte de escritura, era una planta que crecía en las marismas del delta del Nilo. No solo proporcionaba el material para la escritura, sino que también servía de alimento y con su tallo se elaboraban cuerdas, cestos, muebles, calzado e incluso barcos. Dada la abundancia de esta planta en el paisaje fluvial a orillas del Nilo, fue uno de los motivos preferidos por los artistas egipcios. Se encuentra en las columnas y relieves de los templos, así como en los amuletos funerarios y en multitud de objetos cotidianos. 

Vale la pena visitar el museo de Luxor que contiene 26 estatuas faraónicas que fueron enterradas por los sacerdotes en épocas romanas.

La función de los templos egipcios era proporcionar una morada terrenal a los dioses, es decir, una construcción en piedra que albergará su estatua, sigamos caminando para ver  la Sala de las Ofrendas, el Santuario de la Barca y la Sala del Nacimiento que rodeaban la parte más íntima del templo, la que acogía la estatua del dios Amón.

Estoy muy emocionada porque vamos literalmente a volar, subamos a este globo aerostático, es la primera vez que lo hago y tu? y ahora sí,subamos a las nubes para  pasear sobre la orilla oeste de Luxor y tenemos con este hermoso viaje una perspectiva aérea de las vistas arcaicas de la ciudad. Vean esos  vastos templos y disfrutemos de la vista de altas estatuas  iluminadas y  coloreadas por el sol.  Mira ahí está el complejo de templos y capillas en Karnak hacia el este, si diriges tus ojos hacia el oeste podrás admirar las vistas del templo de Hatshepsut en su espectacular lugar al pie de colosales acantilados. Espía a los colosos de Memnon levantándose y aparentemente custodiando tumbas reales.¡wow que agradable experiencia! ¿Te gustó el vuelo? platícame en redes sociales.

A lo largo de su historia, la ciudad ha tenido diferentes nombres; los antiguos egipcios la llamaban “cetro” uast, los griego Tebas por su similitud con la ciudad griega y los árabes le dieron el nombre de Luxor o palacios con mil puertas. Fue capital del país durante más de 1500 años

Sin duda alguna este es un viaje sumamente interesante, sobre todo para aquellos que gozan de la historia. Si te soy sincera a mi me cansan un tanto las ruinas pero hay que aprovechar lo que nos ofrece cada lugar, así que no paramos y vamos a el Templo de Karnak, el  más grande de Egipto y aún hoy en día se siguen encontrando restos y sigue siendo reconstruido. El recinto en el que se encuentra tiene 2.400 metros de perímetro y está rodeado por una muralla de adobe de 8 metros de grosor.Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.

Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.

En la entrada del templo, nos dan una calurosa  bienvenida 40 esfinges con cabeza de carnero, lo que  es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo.

 Vamos a disfrutar de uno de los espectáculos de luz y sonido más famosos de Egipto aquí justo dentro del Templo de Karnak y vamos a ir avanzando por el recinto mientras  escuchamos la historia y mira cómo  se van iluminando diferentes partes del templo. Está muy bien hecho, cierto!

No podemos perdernos El Valle de los Reyes que básicamente es la necrópolis de Egipto, donde se encuentran inhumados muchos de los faraones del Imperio Nuevo, a día de hoy se han descubierto más de 60 tumbas talladas en las rocas.En la antigüedad el valle se denominó “Ta Iset Maat”, lo que significa “lugar de la verdad”. El primer faraón que fue enterrado en el Valle de los Reyes fue el rey Tutmosis I, faraón de la (décimo octava) XVIII dinastía.

Y si quieres ver la tumba de Nefertiti, pues vamos rápidamente al Valle de las Reinas, aunque sinceramente no se si vale la pena pues hay muy pocas cosas abiertas hoy en día al público.La tumba de Nefertari fue construida en el año 1290 a.C. por orden de Ramsés II para su esposa predilecta. Tiene una profundidad de 27 metros.

Siente la brisa en este insoportable calor, que nos da el estar a orillas de río Nilo, mientras vemos Los Colosos de Memnón que  son dos gigantescas estatuas de Amenofis III que presidían su templo funerario, Las estatuas, construidas hace 3.400 años, muestran al faraón tranquilo, con las manos en las rodillas, mirando al Sol Naciente. En su parte baja están esculpidas su madre, la reina Mutemwiya, y su esposa, la reina Tiy.Cuenta la leyenda -que en el año 27 a.C. Un terremoto derribó gran parte de uno de ellos. A partir de entonces, el otro coloso comenzó a “cantar” cada mañana al amanecer. A principios del siglo III el emperador romano Séptimo Severo reconstruyó la estatua y su gemela se silenció.

Cada estatua tiene 14 metros de altura, pesa 700 toneladas, y está subida a un pedestal de 4 metros de altura con 600 toneladas de peso. En total, el conjunto suma 18 metros de altura y 1.300 toneladas de peso. Se piensa que hay ciertas partes de la cabeza y el tocado desaparecidas, por lo que la altura real podría haber sido de unos 21 metros.Cada escultura está construida con un único bloque de granito traído desde unas canteras localizadas cerca de El Cairo, a 675 kilómetros de Lúxor.

 Y de tanto recorrido a mi ya me dió hambre así que si te gusta cocinar, quédate conmigo y vamos hasta la cocina.

Da click en el botón para ver la receta o si prefieres continua viajando.

 

Pues es así como tenemos que despedirnos de Luxor en Egipto, sin duda es un lugar que inspira  gran fascinación entre los amantes de los destinos exóticos, gracias a su historia y arqueología. Gracias por viajar conmigo y te espero cada semana en un episodio más, cómo sabes Realidad Alternativa es un proyecto que busca hacer comunidad aportando a distintas causas y encontré que la fundación de promoción social de Egipto,hizo una jornada aquí en luxor, dónde los participantes aprendieron sobre la cadena de valor en general y del sector turístico en particular, junto con los diferentes tipos de valores que pueden asociarse a un producto y/o servicio, con el fin de impulsar la industria. Si te interesa saber más del tema ingresa a:https://promocionsocial.org 

Puedes escuchar nuestro podcast
en las siguientes plataformas

No olvides revisar la receta de tu episodio favorito! 

Si te interesa conocer más sobre este tema, ingresa al siguiente link:

Este proyecto nace del corazón, con la intención de ayudar y crear comunidad con distintas causas e instituciones.

SUSCRíBEte a nuestro PODCAST

Se el primero en conocer el nuevo contenido!

Categorías
África

África

Sudáfrica

La Tribu Turkana

Viajar a África es el sueño de muchos, conocer y entender distintas tribus y rituales es lo que hace de este viaje algo muy especial.

transcripción del episodio

Hola que gusto saludarte soy Yael Yancelson y estoy muy emocionada de ser tu guía y compañera en este mágico viaje a través de los sentidos y de la imaginación.

El lunes pasado parecía que el tiempo se había detenido, aunque era un día como cualquier otro en el sur de Kenia, Marawet esta niña de la tribu Turkana de 7 años de edad, una hermosa tez tostada y ojos negros tan profundos que nos dejaba ver su alma. Caminaba descalza por la aldea alrededor de un pequeño rio casi seco, el calor es realmente insoportable, aunque parece que a Marawet no le afecta pues llega corriendo a casa de la próxima novia, dónde las mujeres del pueblo que adornan sus cuellos con numerosos collares de brillantes colores como rojo, amarillo, negro, anaranjado y las que están casadas portan además uno de latón. Los collares son una parte esencial de su vida diaria para expresar su afiliación a la tribu, su edad, estado civil y riqueza. Las mujeres viudas llevan siempre bolas de color blanco, y así se identifican del resto. El paso de la edad y el cambio de estado o grupo social va unido a modificaciones del adorno del cuerpo. Todas en la pequeña y árida aldea trabajan arduamente en poner un techo redondo cómo es la tradición en esta tribu, de hierbas frescas y paja en la cúpula de su nueva choza para el día de la tan esperada boda. El padre de Marawet está llegando con su ganado y su lanza llena de roja sangre delata la cabra que acaban de matar para hacer el guiso de la ceremonia, su madre, una de las 6 esposas que tiene su padre, portatelas color carmín, una se dobla alrededor de la cintura y la otra cubre la parte superior, el cuero esté cubierta con perlas de huevo de avestruz. La niña, se ha enterado que dieron 3 camellos por la novia lo cual es motivo de gran celebración, por su parte el joven recibirá un chivo para iniciar un rebaño y acumulará más por la cría de animales. Así que nuestra compañera de viaje se alegra mostrándonos unos pasos de baile muy al ritmo Turkana y a mi ya se me antojo bailar con ella, ¿me acompañas? 

África es el continente más pobre del mundo pero paradójicamente es al mismo tiempo el más rico: animales únicos y salvajes, ecosistemas increíbles, curiosidades sin parar, y sobre todo una gran riqueza étnica… No hay sitio más interesante ya que en este enoooorme continente hay miles de tribus que se diferencian por cultura, costumbres, idioma y creencias. Y parte fundamental de la cultura de un pueblo es sin duda alguna su cocina, por lo que vamos rápidamente a prepararnos un tradicional y un buen shoko.

Te invito a mi cocina:

Y ahora si nos regresamos a la aldea Turkana dónde esta a punto de comenzar la boda de los novios y alrededor de una gran fogata nos sentamos sobre la tierra árida y compartimos del guiso celebrando la alegría de vivir. 

Sabias que en esta región de África hay pocos pozos, si es que existen, desarrollados para el agua potable comunitaria y de ganado, y las familias a menudo tienen que viajar varias horas en busca de agua para su ganado y para ellos mismos. La Fundación Ryan’s Well surgió a partir del compromiso de un niño, Ryan Hreljac, quien se enteró de la gran necesidad de agua potable en los países en vías de desarrollo en una clase de primer grado. Con el respaldo de sus amigos, su familia y de la comunidad, Ryan recaudó dinero suficiente para construir un pozo en África. En 1999, cuando tenía siete años de edad, se construyó el primer pozo de Ryan en la escuela primaria Angolo ubicada el norte de Uganda. Si bien Ryan comenzó a recaudar fondos para los proyectos de agua potable en 1998, la Fundación se formó recién en el año 2001. Desde entonces, Ryan’s Well ha ayudado a construir más de 1277 pozos y 1245 letrinas que proveen agua potable y mejores sistemas sanitarios a más de 924 010 personas. 

Bien pues es así como hoy dejamos el continente africano, viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero a la misma hora todos los…… si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD…. 

Hacemos la diferencia. Te invito a conocer fundación ONCE que trabaja con débiles visuales en América Latina: www.foal.es 

Hasta la próxima semana y gracias por viajar conmigo.

pUEDES REPRODUCIR NUESTRO PODCAST
EN LAS SIGUIENTES PLATAFORMAS

¡No te olvides de ver la receta de tu episodio favorito!

Si te interesa saber más de este tema y ayudar, ingresa a:

Un proyecto que nace con la intención de ayudar y crear comunidad en distintas causas e instituciones.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

¡Se el primero en enterarte de nuestro nuevo contenido!