index
Managua, Nicaragua
En el episodio de hoy vamos a orillas del lago Xolotlán, volamos a Managua Nicaragua,acompañados de nuestra guia Fabiola intérprete de Lengua de señas mexicana y antes de volar con el poder de la imaginación y poder gozar de este recorrido, quiero platicarte que lo que buscamos en este podcast, por cierto, el único en México dedicado a la comunidad que vive con cualquier tipo de discapacidad auditiva, es primero que nada hacer una comunidad que ayuda y poder recaudar fondos para que gente con problemas de audición tenga la ayuda que necesita También es un proyecto que busca regalarte un espacio para conocer diferentes historias, culturas, usos, costumbres, música, arte y gastronomía de todo el mundo y aprender en cada episodio algo nuevo.
Transcripción del episodio
Hola que gusto me da saludarte, soy Yael Yancelson y hoy volamos rápidamente con el poder de la imaginación y los sentidos a La Ciudad de Managua capital de Nicaragua,, así que respira, dame la mano, déjame guiarte y comenzamos!!
El nombre de Managua viene del náhuatl “managuac” y significa “Rodeada de Estanques”; es también conocida como “La Novia del Xolotlán”
Empezamos en la Laguna de, Xiloá, un bonito lugar para nadar ya que sus aguas son de fácil acceso y su amplia costa también ofrece una buena oportunidad para tomar el sol,también tenemos la oportunidad para practicar deportes como el windsurfing, el kitesurfing y el buceo.
Xiloá está localizada en la península de Chiltepe, rodeada por varias montañas.y es una buena oportunidad para ir de excursión en caminatas. La naturaleza es abundante y la vista es impresionante. Desde la cima de ciertas montañas, no sólo se puede ver las aguas y costas de Xiloá, sino que también se alcanza a ver el lago de Managua y la ciudad capital. También es posible ir al otro lado de la laguna y escalar las colinas que rodean a otra laguna cercana, la de Apoyeque, así que caminemos para disfrutar de la naturaleza.
Otra opción durante la visita, si te gusta, es acampar en las costas de la laguna, y el mejor lugar para hacerlo es el centro turístico. Veamos El volcán Apoyeque que hizo erupción miles de años atrás. En 1988, las temperaturas de la laguna empezaron a subir y se empezó a sentir un fuerte olor a azufre. Hay fumarolas aún activas en este volcán. A pesar de estar inactivo, hay cierta actividad volcánica alrededor del Apoyeque.
La Reserva Natural de ‘El Chocoyero’ es un lugar grandioso para ir de excursión y observar la naturaleza. Esta reserva está localizada a menos de 30 kilómetros de Managua. Los últimos siete kilómetros atraviesa plantaciones de piña, café y banano. la vista es magnífica, no lo crees? La vieja cadena volcánica rodea la reserva y la naturaleza está en todas partes.El Chocoyero está siempre verde y la vida silvestre floreciendo. Dos tipos de monos habitan en el parque: el mono aullador y el mono cara blanca. El mono aullador es mas grande, negro y aúlla bastante. Pueden ser escuchados desde lejos. Los monos cara blanca son más raros de ver, pero ellos bajan de las montañas por la tarde y es cuando se pueden observar desde los caminos regulares.También veremos muchos pájaros. La reserva es famosa por sus chocoyos verdes, cuyos nidos están cerca de las cataratas. Estos pueden ser vistos en grandes cantidades por las mañanas, cuando alzan el vuelo y se marchan, y por las tardes cuando regresan. Durante el día se pasean por toda la reserva buscando alimento.Llegamos caminando a las cascadas que son pequeñas pero merecen la escalada. El agua proviene de la lluvia de las montañas que se encuentran más arriba y es recolectada para luego ser utilizada como agua potable por las comunidades cercanas.
De ahí vamos a la ciudad y nos cuentan que después del terremoto de 1972, el centro de Managua fue destruido completamente. Es por este devastador terremoto que hoy en día Managua no tiene un verdadero centro. Nuevos centros comerciales y hoteles fueron construidos en otras localidades, que son la base de la estructura moderna de Managua.
El viejo centro, está parcialmente intacto. Hay varios edificios que datan desde antes del terremoto – unos usados y otros no- y que podemos visitar. Miren enfrente la Catedral de Santiago. Esta impresionante catedral no fue destruida por el terremoto, pero fue dañada y abandonada.Junto a la Vieja Catedral, encontramos un moderno edificio construido como Casa Presidencial, pero que no es utilizado como tal por la actual administración ejecutiva. Enfrente de la Casa Presidencial, vemos un edificio aún más impresionante, el Palacio Nacional. El edificio actualmente funciona como un museo, así que vamos a entrar y echarle un vistazo. Aquí en La Plaza de la República,hay varios monumentos para conmemorar a los héroes nicaragüenses como Carlos Fonseca Amador y Rubén Darío. Vamos a caminar en un pequeño parque donde se encuentran la mayoría de los monumentos.
El Teatro Nacional Rubén Darío se yergue sobre Managua desde 1969, año de su inauguración. Cuando el terremoto abatió a Managua en 1972, el Teatro fue uno de los pocos edificios que no colapsó. Este edificio se ha mantenido en su estilo original y es ahora el teatro más importante para conciertos y presentaciones en todo el país, y considerado uno de los mejores teatros de Centroamérica.
El Teatro es un gran edificio, especialmente desde la perspectiva de las construcciones en Nicaragua. Hay varias salas donde se realizan los eventos. El lobby, que es grande y elegante, sirve como sala de conferencias, para presentaciones de libros, fashion show, pequeños conciertos y exposiciones de arte.
El Salón de los Cristales, en el segundo piso, tomó este nombre debido a la presencia de los dos candelabros de cristal donados por el gobierno de España cuando el Teatro fue inaugurado. Este salón es apto para exposición de pinturas, con paredes oscuras e iluminación especial. El salón tiene una capacidad de 350 a 400 personas y es por eso que también puede ser utilizado para pequeños conciertos y presentaciones.
El Salón Principal, o Sala Mayor, está equipado con 1200 asientos y un gran escenario. Aquí se presentan los principales conciertos y presentaciones. El salón tiene buena acústica y muchos cantantes famosos, actores, bailarines, nacionales e internacionales, han gozado de estas comodidades.
Ahora vamos a un imperdible en cada viaje, El mercado Roberto Huembes es un mercado grande y agradable en Managua. Aquí se vende una gran variedad de productos Un sitio interesante en este mercado es la sección de artesanías, donde podremos encontrar una gran variedad de productos de toda Nicaragua, en materiales como cuero, barro, madera, tela y más. Además de piezas artesanales, rica comida y ropa tradicional.
Y es así como dejamos esta hermosa e interesante región del planeta con ganas de regresar.Viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero todos los viernes y te pido que si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD . Hacemos la diferencia.Y como siempre te digo al ayudar a otros, nos ayudamos principalmente a nosotros mismos. Si quieres conocer lo que hace la fundación Incluyeme para la integración laboral y social de personas que viven con discapacidad intelectual, ingresa al link: www. incluyeme.org y si te mueve e interesa revisa cómo puedes apoyar este interesante proyecto..
Te platico también que en mi página ya contamos con la sección de Amaoir con cápsulas del Dr Gonzalo Corvera, médico con especialidad en otoneurología. En México. Fue de los primeros que empezó a hacer operaciones para colocar implantes cocleares en adultos,adolescentes y niños. La Fundación AMAOIR, que él preside, apoya a los candidatos a implantes
cocleares para conseguir donativos, da importante orientación familiar así como terapias auditivo verbales.
La discapacidad auditiva es una discapacidad invisible y poco comprendida.
Lo que se pierde es la capacidad de comprender el lenguaje oral y poder
comunicarse con la otra persona en ese lenguaje.
Hay muchas causas por las que una persona puede perder la audición, la puede
perder al nacer o en el transcurso de su vida. Y existen muchas maneras de comunicarse al vivir con discapacidad auditiva, la opción de oralización con ayuda de la tecnología, es decir los auxiliares auditivos o el implante coclear y el apoyo de terapias de lenguaje o el manejo de lengua de señas mexicana en ambas opciones es de suma importancia involucrar al 100% a toda la familia para apoyarse unos a otros y entender cómo comunicarse con la persona que vive con la discapacidad.
Es importante recalcar que en este podcast abarcamos todo tipo de discapacidad auditiva y es por ello que contamos con intérprete de LSM, transcripción completa del episodio en la página web y subtítulos en el canal de YT. Pues es para que todos puedan disfrutar cada uno de los viajes, por ello también tiene navegación accesible e incluyente, única en nuestro país.
Buscamos que este proyecto llegue a mucha gente para lograr el objetivo, así que es sumamente importante que te suscribas en en canal de youtube, https://youtube.com/@realidadalternativaincluyente todo junto y con minúsculas,que hagas comentarios en la página y que compartas este proyecto con toda tu gente, entre más crezca, más podremos ayudar y eso es lo que más nos interesa en RA.
Ahora si te gusta cocinar da click en el botón y si no, sigue viajando.
A continuación te presento la sección de Amaoir,Estoy segura que aprenderás cosas sumamente útiles e interesantes en torno a la discapacidad auditiva.
VIDEO DOCTOR: Casi siempre una infección de oídos si la tiene que tratar un médico,digamos que el síntoma cardinal suele ser dolor,casi todas las in infecciones de oído duelen al menos que sean crónicas y dejes de doler, pero dolor de oído, sensación de oído tapado,es básicamente los primeros signos de una infeccion y ya más tardíamente si se revienta el tímpano te sale pus por el conducto pero si tienes que buscar atenderte.
Quiero agradecer a Fabiola Ruiz Bedolla, nuestra intérprete de Lengua de Señas Mexicana y a todo su equipo de colaboradores, así como un agradecimiento muy especial a Mercedes Obregón, directora del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, IPPLIAP. ¡Gracias por sumarse a este proyecto y a todos ustedes por hacerlo posible!
Puedes escuchar nuestro podcast en las siguientes plataformas
No olvides revisar la receta de tu episodio favorito!
Si te interesa conocer más sobre este tema, ingresa al siguiente link:
Este proyecto nace del corazón con la idea de ayudar y hacer comunidad con distintas causas e instituciones.
