fbpx
Realidad Alternativa, Logo, Micrófono alrededor del mundo

Índice

Oaxaca, México 

UN BUEN MOLE

Las raíces nos llevan a descubrir un destino imperdible en mi país, los ingredientes más intensos se funden en una de las salsas más especiales- el rico y misterioso mole.

episode transcription

Hola que gusto saludarte soy Yael Yancelson y estoy muy emocionada de ser tu guía y compañera en este mágico viaje a través de los sentidos y de la imaginación.

En este episodio vamos a hacer un viaje que me emociona muchísimo, pues es parte de mis raíces.

Vamos a OAXACA, DE Juárez. Un estado de la República mexicana, riquísimo en cultura, tradición musical y reconocido por su deliciosa gastronomía- así que este viaje estará lleno de olores, ritmos, sabores y color. ¿Te parece si volamos hasta allá?

Oaxaca es un destino imperdible si viajas por México, rico en historia y posicionado como uno de los estados más importantes de este territorio.

Caminando por las calles que se desprenden de Macedonio Alcalá y habiendo dejado atrás el centro histórico y las majestuosas construcciones de cantera verde, nos encontramos con el Museo de ARTE contemporáneo fundado ni más ni menos que por el reconocido pintor oaxaqueño, Francisco Toledo.

Hay tanto que ver aquí que no quiero perderme nada, las calles llenas de coloridas artesanías y sus artistas mostrándonos como trabajan en ellas, hacen que este recorrido sea aún más especial pues vemos alebrijes que son figuras míticas que mezclan elementos de distintos animales en uno, haciéndolos piezas casi surrealistas pintadas a mano de rosa, azul, puntos negros y blancos, amarillo, anaranjado, verde, morado y sin fin de alegres colores, también vemos piezas de obsidiana, huipiles tejidos a mano, joyería y de pronto el olor a cecina, tasajo y tlayuda invade nuestro olfato haciéndonos caminar al tradicional mercado 20 de noviembre y entre marchantes que son los comerciantes que inundan sus pasillos, disfrutamos de un auténtico festín culinario.

Manuel, artesano oaxaqueño nos recibe en su taller y nos platica que a diferencia de los alebrijes que se hacen en México, los oaxaqueños se hacen con madera de copal y no con papel maché. Ellos se inspiran más en ideas nahuales y seres sobrenaturales, él lleva esta tradición heredada por su padre y su abuelo y quiere que sus hijos también se dediquen a ello, pues es apasionante crear estas obras de arte. Platícame, ¿Te gustan los alebrijes? ¿En que te hacen pensar?

Manuel me ha platicado que cuenta la leyenda que los alebrijes son guías espirituales y que es la pieza quien escoge a su dueño y no al revés. Veamos entonces que tiene por aquí en su taller y cual alebrije me escoge……

Oaxaca es reconocida sin duda por su mole en especial el negro del cual tiene la denominación de origen por sus ingredientes endémicos, de hecho, era mi abuela paterna la que nos hizo fanáticos de este tradicional y complejo platillo que, además, no se si sabias, pero existen más de 100 tipos: el coloradito, el amarillo, el mole verde o pipían, el mole negro, el mole de olla- uuuy que delicia.

La palabra mole en castellano coincide con “molli” de los aztecas, que significa salsa, muelle o masa.Como resultado del mestizaje entre otros surge en Oaxaca la creación del Mole Negro. Se cuenta que la receta nació como muchas otras, en un convento de monjas.Esta compleja salsa lleva leva 26 ingredientes: chiles chilhuacle, mulato, chilcostle (guajillo), pasilla mexicano, ajonjolí, almendras, pasas, cacahuates, nueces, plátano macho, clavo, pimienta negra, orégano, hoja de aguacate, hierbas de olor, ajo asado, cebolla asada, canela, chocolate, azúcar, sal, manteca de cerdo, pan de yema, tomate (jitomate), tortilla quemada, pepitas de los chiles quemadas. Se complementa con carne de guajolote, pollo, gallina o cerdo.

Fue Fray Bernardino de Sahagún quien en la Historia General de las Cosas de la Nueva España, relató por primera ocasión un guisado prehispánico que se ofrendaba a Moctezuma y que era preparado con una salsa de chile caldosa llamada chilmulli o chilmole, repitiendo constantemente la palabra mulli para referirse a una salsa. Dichos mullis eran también ofrendados a los dioses como muestra de agradecimiento tras largos viajes. Con el paso del tiempo, estas salsas fue evolucionando, añadiendo a la preparación otros ingredientes propios de cada región donde se preparaba y otros traídos de Europa y Asia durante la época colonial.

Bien, pues tras esta comilona te quiero platicar que lamentablemente en este estado de la República mexicana, como en tantos otros existen grandes carencias y problemas sociales, encontré que La Fundación Comunitaria, Impulsa la participación social dentro y fuera de Oaxaca para mejorar la calidad de vida de las comunidades oaxaqueñas. A través de iniciativas que buscan fortalecer proyectos productivos, apoyar la educación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, generando alianzas estratégicas y me parece que puede ser interesante ayudar a esta causa, si gustas más información te dejo el link: www.fundacion-oaxaca.org/ Uno de los muchos programas que tienen y que llamó mi atención es el que se impulsa para mantener y mejorar los servicios ecosistémicos, y del ciclo del agua, en los bosques templados de Chimalapas y la Mixteca oaxaqueña, mediante el aprovechamiento de resina de pino que permite atender tres aspectos esenciales:a) Conservar los bosques,b) Mantener los servicios ecosistémicos que éstos proveen yc) Brindar ingresos a la población, evitando la migración de sus habitantes. Siempre es interesante conocer lo que tanta gente hace para ayudar a distintas comunidades y en REALIDAD ALTERNATIVA buscamos crear comunidad y ayudar de distintas maneras.

ENTRA ZOOM DE ENTREVISTA


Y tengo un invitado sumamente especial, les había comentado al principio que este viaje me emocionaba mucho porque era parte de mis raíces, pues si mi familia es de aquí de Oaxaca y mi padre es nacido aquí, así que bienvenido Bernardo, ya estamos en la tierra que te vió nacer y quiero preguntarte: ¿ a que te huele Oaxaca y a que te suena esta ciudad?
TRANSCRIPT DE BERNARDO:
Speaker 1: Bien, pues como les había prometido, tenemos un día extraordinario. Les contaba Bernardo bienvenido, qué pues nada mejor que alguien que nació aquí en Oaxaca para guiarnos y que este este estado de la República, pues tiene muchas raíces que nos conectan a ti y a mí aquí a Oaxaca. Y yo te quiero preguntar a qué te huele Oaxaca que te a que te shannoa acá?

Speaker 2: Bueno, son aromas y sabores de mi infancia, una infancia que viví profundamente con una familia en Oaxaca, pues era muy pequeño, era un Oaxaca de setenta y cinco mil habitantes en los años cincuenta. Entonces éramos realmente una familia. Es que vivía todo mundo te cuidaba, te proveía, estaban atentos, saludaba a la gente dos, tres, cuatro veces en los paseos de la calle. Usábamos mucho el caminar, el usar la bicicleta y siempre existía el hola como estas? Acabo de ver a tu mamá, a tu hermano y siempre había esta amistad de gente que nos conocía, que nos conocíamos, que sabían dónde vivíamos, quiénes eran nuestros padres, entonces se sentía una tranquilidad absoluta y fue realmente una unas vivencias muy intensas, muy intensas, de mucho respeto. Éramos, fíjate que éramos la única familia de judíos en Oaxaca. Mis padres fueron muy muy inteligentes en educarnos bajo la religión judía, pero conviviendo siempre. Y tengo recuerdos magníficos y maravillosos de estar en mi escuela en la primaria que estuve en el colegio particular Minerva. Ukraine Hable el nombre de mi director, don Guillermo Mondragón Gómez, que nos dio una educación de muchas vivencias, fue una educación vivencial. Fue en una educación, pues, que aún siendo yo judío, pues yo era el organizador. Cuando estaba en quinto y sexto año de primaria, era el presidente de la Sociedad de Alumnos de mi querida Oaxaca y de mi querida primaria, y tenía yo que organizar las misas del Día del Maestro, del Día de las Madres. Entonces iba yo con el padre Memo, mi padre que estaba en esa época, pues encargado de lo que era la Catedral, el Sagrario, y iba yo a organizar estas misas y él sabía que mi origen era judío y siempre tuvimos una sonrisa, un apoyo y yo siempre respetando, conociendo los rituales tanto de la religión judía como de la religión cristiana. Y eso nos dio. Un conocimiento impresionantemente importante, hoy lo veo a la edad adulta. Lo importante que fue para mí esa formación y ver al ser humano como lo que es un ser humano, sin etiquetas, sin importar si eres judío, católico o cristiano mahometano. Somos seres humanos y eso se lo agradezco a mis padres que me dieron esa libertad y también los fundamentos de quienes somos. Nos dieron el origen, teníamos el Sabbath. Mi madre nunca fue ortodoxa, mis padres eran muy liberales, pero siempre nos dieron esas raíces de costumbres, de tradiciones. A mi madre nunca faltaba el pan de Shabbat, que era un pan prensado que llamábamos Alá. Siempre las velas de Shabat y siempre bienvenida cualquier persona a nuestra mesa con un respeto absoluto. Había gente que fumaba, sin embargo sabían que frente a las velas de Shabat era imposible fumar. Y entonces ese respeto nos dio un crecimiento en una ciudad de Oaxaca hermosísima. Y bueno, ya después nos vinimos a estudiar, prepararnos para laborar mucho a la Ciudad de México y desde luego a conocer un poco más profundamente todo lo que en la secundaria aprendimos de lo que es la cultura judía, pero lo que siempre fueron a mí en lo que es la infancia, se quedó profundamente en mi corazón.
Speaker 1: Hace poco podemos decir que Oaxaca huele o sabe o se siente a tolerancia, la respeto

Speaker 2: totalmente, respeto, tolerancia, comprensión, tranquilidad, a escuchar. Fueron muchos, muchos, muchos los aprendizajes que tuve de niño y creo que eso marcaron mi desarrollo como persona en mi actividad, en las diferentes actividades que he tenido en mi vida.

Speaker 1: Seguro que sí. Y ya que dijimos a qué a te suena? ¿Qué música nos puede recomendar que te haga sentir o vibrar esta ciudad?

Speaker 2: ¡Qué canción ! Ahorita que preguntas me vino a la mente. Claro que adoro las canciones del Istmo de Tehuantepec, las clásicas, La Sandunga, La Llorona, Martínez, Ana Hay cientos de canciones del repertorio. Me gusta mucho lo de Chuy Garrido, por ejemplo, pero hay una melodía que hasta se minchin en el cuerpo cuando la pienso nada más, que es el Dios nunca muere, el dios nunca muere, se convirtió. Es una composición que se hizo por allá a finales del siglo XIX por un personaje que, como muchos, no fue reconocido en su tiempo. Tuvo su vida el maestro Macedonio Alcalá, que le decían el tío Macedo. Por cierto, estoy hablando de hace 150 años y un cincuenta y tres años que él compuso. Lo que hoy por hoy se ha convertido en el himno no es el himno, digamos obligado, oficial, por decirlo así. No es el himno oficial, pero la gente, el pueblo. Hoy, después de 153 años, que fue esa composición, quiero decir lo que fue nada más la música fue muchos años después de casi casi un siglo después que Vicente Garrido le puso letra. Esta fue la composición original del Dios nunca muere. Fue única y exclusivamente un vals compuesto por Macedonio Alcalá, que hoy por hoy, después por ahí de 1830, creo que el teatro que fue primero un casino. El teatro lleva hoy el nombre de este gran compositor mexicano y esta composición, como muchas cosas, de pronto se hacen leyendas que no sabes que es realidad, que fue. Hay muchas contradicciones entre qué fue lo que lo que le generó, lo que es una realidad. Y es que este hombre, tuvo su fama como compositor, tenía su grupo y sus orquestas, fue promotor de varias orquestas. En esa época iba a los bailes, a las serenatas, a las se iba de un pueblo a otro porque había fines de semana, según se sabe que iba de un lado para otro para tocar y era una manera en la que él podía mantener a su esposa y él se casó. Pero se enfermó. Algunos dicen que tuvo un asunto hepático porque tomaba mucho, lo cual en Oaxaca no es difícil pensar que llegó y otros dicen también que él se vio afectado por la tifoidea y entró en de por si su situación económica fue muy, muy, muy precaria. Vivía de lo poco que se ganaba en las fiestas, típicos bailes, etcétera, pero estaba en una situación terriblemente mala. No podía generar dinero, se enfermó. Vamos a pensar que fue efectivamente la tifoidea lo que lo afectó y él se sentía en un estado terriblemente malo anímicamente, en una gran depresión. Sin embargo, los oaxaqueños siempre son muy dados a ayudar al compadre. Y entonces hay una de las anécdotas que son de hechos. Hay dos, pero ahí está que me gusta mucho que uno de los flautistas de la orquesta a la que pertenecía su compadre Mateo, un día que fue a platicar con él y lo escuchó, pues lo precario que estaba
​​en su vida, su salud estaba muy deteriorada y pues con cierta intención de que él no se diera cuenta, porque como todos tenía cierto orgullo, estima este compadre agarró y le dejó una buchito abajo de su almohada con doce monedas de plata. Van a la siguiente. El maestro Mateo fue quien lo dejó. Pues se retiró. Compadre, te deseo que estés muy bien y ya sabes, y dándole un mensaje de fe de que todo se puede arreglar. Y este maestro Macedonio Alcalá de pronto, pues descubre al irse nuevamente acostado en su cama estas monedas y se dice que estas monedas, pues lo llevó a un estado anímico de agradecimiento, de profundo agradecimiento y de decirle a su esposa mira, siempre hay una posibilidad de salir adelante. Dios nunca muere, la fortuna nos deja. Entonces dejó esta composición, él empezó. Dicen que empezó a escribir esto sobre la pared porque no tenía ni para papel y después pasó esta obra que se convirtió en el vino. Realmente hay otra historia que dicen que en el pueblo de la cÃlula, que por cierto en mi infancia le decíamos Tokio, Lula, porque era una población en el que mucha, muchos de sus pobladores se dedicaban a traer cosas de contrabando del estado de Quintana Roo, porque hubo una época que en Quintana Roo había un puerto libre que le decían que lo que es la UES, la capital de este estado siempre fue el Confederado o el Quintana Roo. Pero bueno, de ahí traían muchas cosas de contrabando. Muchos de mis juguetes infantiles eran japoneses en esa época. No, no era China. La manufacturera de juguetes era Japón, con una calidad extraordinaria. Bueno, ya me estoy metiendo en otro tema, pero bueno, son tantos los recuerdos que tengo de mi casa y que la columna que le decíamos Tokio, Lula, dicen que el pueblo fue a pedirle al maestro Macedonio Alcalá que sabían que estaba muy enfermo un vals para pues una de las festividades de las grandes celebraciones que tienen los pueblos con la patrona de la Virgen María, que es la patrona de ese pueblo.
Speaker 2: con la letra la canta Pedro Infante, pero a mí me gusta escucharla en la forma tradicional con la Orquesta Sinfónica del Estado de Oaxaca.
Speaker 1: después vamos a escucharla y muchísimas gracias.
Speaker 2: Me pongo de pie porque es el himno, es el himno oficial oficialmente reconocido gracias.
Bien pues es así como hoy dejamos la ciudad de Oaxaca, viajaremos cada semana a otro rincón de este maravilloso mundo, para conocer, disfrutar y volar con la imaginación, te espero a la misma hora todos los viernes y te pido que si te gusto el contenido compártelo con tus amigos y regálame un like y un review de tus comentarios pues con eso me ayudas muchísimo a subir el ranking de este podcast, REALIDAD ALTERNATIVA UN ESPACIO ÚNICO Y DIFERENTE QUE CREA COMUNIDAD….
Hacemos la diferencia. Te invito a conocer la fundación ONCE para la solidaridad con las personas ciegas de América latina/ y si gustas aportar estaremos muy agradecidos…….
Hasta la próxima semana y gracias por viajar conmigo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUEDES REPRODUCIR NUESTRO PODCAST
EN LAS SIGUIENTES PLATAFORMAS

¡No te olvides de ver la receta de tu episodio favorito!

SI TE INTERESA SABER MÁS DE ESTE TEMA Y AYUDAR, INGRESA A:

Un proyecto que nace con la intención de ayudar y crear comunidad en distintas causas e instituciones.

SUSCRÍBETE AL PODCAST

¡Se el primero en enterarte de nuestro nuevo contenido!